Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas

31 Capítulo 2 / Conceptos Generales del Pre y Post-operatorio CLASIFICACIÓN DE ASA Tabla 2-4. Clasificación de ASA (2014) Clasificación ASA Estado Ejemplos I Paciente sano Paciente sano, no fumador, con consumo nulo omínimo de alcohol. II Paciente con en- fermedad sisté- mica leve. Enfermedad leve sin limitación fun- cional sustancial. Ejemplos incluyen (pero no se limitan a): tabaquismo activo, alcoholismo social, embara- zo, obesidad, IMC entre 30 y 40, Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus bien controladas, Patología pulmonar leve. III Paciente con en- fermedad sisté- mica severa. Limitación funcional severa; uno o más enfermedades moderadas o severas. Ejemplos incluyen (pero no se limitan a): Diabetes o Hiperten- sión mal controladas, EPOC, Obesi- dad mórbida (IMC mayor a 40), hepatitis activa, dependencia o abuso de alcohol, marcapasos, fracción de eyección reducida moderadamente, Enfermedad renal crónica en diálisis, prematuro con edad postconcepcional menor a 60 semanas, historia (hace más de 3 meses) de IAM, ACV, Accidente isquémico transitorio o implante de stent coronario. IV Paciente con en- fermedad sisté- mica severa que representa una constante ame- naza a la vida. Ejemplos incluyen (pero no se limitan a): reciente (hace menos de 3 meses) IAM, ACV, accidente isquémico transitorio o implante de stent coronario. Isquemia cardiaca en proceso o disfunción valvular severa, fracción de eyección redu- cida severamente, sepsis, coagula- ción intravascular diseminada, distrés respiratorio, enfermedad renal crónica que no está en diálisis programada. V Paciente mori- bundo que se espera no sobre- viva si es que no se interviene. Aneurisma torácico o abdominal roto, trauma masivo, hemorragia intracraneal con efecto de masa, isquemia mesentérica en el contex- to de patología cardiaca significa- tiva o disfunción orgánica múltiple/ sistémica. VI Paciente decla- rado conmuerte cerebral al cual se le están re- moviendo los órganos con propósitos do- nativos. Si esta evaluación se realiza en el contexto de una emergencia, se debe agregar una “E” a la categoría señalada. La Asociación Americana de Anestesiología o ASA, por sus siglas en inglés, elaboró en 1978 una escala de evaluación del paciente en función de su capacidad funcional y la presencia o no de comorbilidades. Originalmente fue creada para categorizar el riesgo anestésico pero hoy en día también es utilizada por los cirujanos. Esta escala permite determinar el riesgo de morbimortalidad por procedimiento quirúrgico del paciente, además de entregar una orientación sobre qué tan exhaustivo debe ser el estudio preoperatorio (Chand y cols., 2007). Esta clasificación se actualizó el 2014 y se representa en la tabla 2-4. CLASIFICACIÓN APACHE Tabla 2-5. Variables Medidas en APACHE II y la mortalidad según puntaje Grado Estado Puntaje A Parámetros Fisiológicos Frecuencia cardiaca Presión arterial media Temperatura rectal Frecuencia respiratoria Oxigenación pH arterial Hematocrito Leucocitos Creatinina Sodio Potasio Escala de Glasgow Puntaje B Edad Puntaje C Enfermedad Crónica (*) Puntaje depende si la cirugía es de urgencia o electiva, o bien si el paciente es no quirúrgico. Cardiovascular: NYHA IV Renal: Hemodiálisis Respiratorio: EPOC o enfermedad que limita capacidad funcional, hipoxia crónica, hiper- capnia, dependencia respiratoria, policitemia, hipertensión pulmonar severa. Hepático: cirrosis, encefalopatía previa, hipertensión portal (HP), hemorragia diges- tiva por HP. Inmunosupresión: quimioterapia, radiotera- pia, corticosteroides, VIH, linfoma, leucemias, etc. Puntaje Total = A + B + C Mortalidad (%) 0 - 4 4 5 - 9 8 10 - 14 15 15 - 19 25 20 - 24 40 25 - 29 55 30 - 34 75 mayor o igual a 35 85

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=