Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas

337 Capítulo 34 / Cáncer de Colon y Recto e incluye individuos con el antecedente familiar de CCR, poliposis adenomatosa familiar o CCR no asociado a poliposis. En personas de alto riesgo es adecuado realizar seguimiento a partir de los 40 años, o bien 10 años antes de la edad de diagnóstico del caso índice. Ante una colonoscopía negativa, es recomendable repetir a los 3 años y luego cada 5 años (Jesen & Cortés, 2013). DIAGNÓSTICO De acuerdo a lo que ha sido descrito en este capítulo, ante cualquier sospecha de CCR según la anamnesis y examen físico, el examen de elección a solicitar es la colonoscopía, que permite realizar la confirmación diagnóstica mediante la toma de biopsia durante el procedimiento. Además, este examen permite realizar intervenciones terapéuticas cuando se requiere, como la detención de sangrado activo e instalación de prótesis en caso de obstrucción (Bullard & Kelli, 2015). Es importante solicitar siempre un estudio endoscópico completo, desde el recto hasta el ciego. En los casos en que la lesión tumoral no permita el paso del instrumento, la evaluación debe ser complementada con otro estudio imagenológico, como enema baritado o colonosocopía virtual, para descartar la presencia de una lesión sincrónica, que puede ocurrir hasta en el 8 % de los pacientes (Moreno, y otros, 2016). En el caso del cáncer hereditario no polipósico, se han desarrollado criterios clínicos para la clasificación de familias sospechosas conocidos como Amsterdam y Bethesda (López, 2013). ESTUDIO El CCR es una patología AUGE en mayores de 15 años. De acuerdo a la Guía Clínica del año 2013, ante la sospecha diagnósticapormédicogeneral oespecialista, sedebe solicitar siempre una colonoscopía con biopsia o colonoscopía virtual. La confirmación diagnóstica debe ser realizada dentro de 45 días de la sospecha (MINSAL, 2013). Además,elMINSALrecomiendacomoestudiocomplementario mínimo de CCR los siguientes exámenes, según se trate de cáncer de colon o de recto.  CÁNCER DE COLON EXÁMENES DE LABORATORIO Hemograma Su mayor utilidad es la detección de anemia microcitica hipocrómica (MINSAL, 2013). Deshidrogenasa láctica (LDH) Si bien es bastante inespecífico, es posible considerarlo como marcador tumoral (MINSAL, 2013). Perfil hepático Es útil cuando la presencia de metástasis hepáticas altera la función de este órgano (MINSAL, 2013). Antígeno carcinoembrionario (CEA) Es un marcador tumoral, cuyo rol fundamental en CCR se presenta durante el seguimiento del paciente posterior a la cirugía. Su elevación sobre los parámetros basales encontrados antes de la cirugía es altamente sospechosa de metástasis (Bullard & Kelli, 2015). EXÁMENES DE IMÁGENES Ecografía abdominal Su utilidad en CCR es la detección de metástasis hepáticas, aunque presenta como limitación importante ser operador dependiente. La ecografía también tiene un rol intraoperato- rio de detección de metástasis hepáticas y guía de resección hepática (Torzilli, 2011). Radiografía de Tórax Útil en el estudio de metástasis pulmonares. TC de abdomen y pelvis con contraste IV Posee mayor sensibilidad y especificidad que la ecografía en la detección de metástasis hepáticas. Además, en los tumores de colon permite observar la presencia de adenopatías mesentéricas sospechosas (mayores a 1 centímetro), así como también la invasión de órganos adyacentes y de carcinomatosis peritoneal (Kinkel, y otros, 2002). TC de tórax Tiene alta sensibilidaden la deteccióndenódulos pulmonares, aunque baja especificidad para definir su naturaleza exacta (Bullard & Kelli, 2015). CÁNCER DE RECTO EXÁMENES DE LABORATORIO Como en el cáncer de colon (MINSAL, 2013). EXÁMENES DE IMÁGENES Para el estudio de diseminación a distancia se solicita el mismo estudio que en el cáncer de colon (MINSAL, 2013). Resonancia de Pelvis y endosonografía anorrectal En el cáncer de recto ubicado en los dos tercios inferiores de este segmento, resulta fundamental determinar cuál es su grado de invasión en la pared, así como si existen adenopatías sospechosas en la grasa perirrectal. Para ello, se debe solicitar de manera adicional una resonancia de pelvis, que entrega información respecto a la presencia de ganglios sospechosos; y endosonografía anorrectal, que informa sobre el grado de invasión de la pared (Snady & Merrick, 1998, Bullard & Kelli, 2015. Una masa palpable en el tacto rectal es indicador de que el cáncer se ubica en los dos tercios inferiores de este segmento anatómico. El objetivo de realizar estudios imagenológicos adicionales es definir si será necesario efectuar quimioterapia y radioterapia preoperatoria, que debe ser realizada siempre cuando la invasión de la pared se extiende más allá de la submucosa o si

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=