Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas

30 Cirugía en Medicina General ORINA COMPLETA Este examen (OC) permite detectar una infección del tracto urinario o bien orientar a la presencia de una diabetes no diagnosticada. También puede detectar sangre en la orina o pérdida de proteína que pueden orientar hacia una enfer- medad renal. Se recomienda solicitar solo en casos donde la decisión de operar está determinada por cualquiera de estos factores (NICE, 2016). RADIOGRAFÍA DE TÓRAX Se recomienda solicitar en pacientes que se someterán a una cirugía cardiotorácica o en pacientes mayores de 60 años con enfermedades cardiorrespiratorias independiente de la zona de intervención ( The Royal College of Radiologists , 2008). De todas formas, toda radiografía de tórax (RXTX) previa o actual debe ser idealmente documentada ya que permite establecer una línea de base del tórax del paciente, lo que permitirá detectar de manera temprana posibles infecciones postoperatorias de la vía aérea o bien complicaciones de la anestesia. ESPIROMETRÍA Permite determinar la capacidad pulmonar del paciente. Se recomienda solicitar solo en pacientes con enfermedades respiratorias obstructivas y restrictivas (NICE, 2016) y en aquellos en que se les realizará una intervención torácica (Townsend y cols., 2009). CULTIVO DE EXPECTORACIÓN Solo en pacientes que sufren de EPOC y con el fin de determinar si requiere de antibióticos preoperatorios tal de disminuir el riesgo de infección respiratoria post intervención (Kristensen y cols. 2014). ELECTROCARDIOGRAMA Este examen (ECG) permite detectar isquemia silente, infarto o arritmia. También permite establecer una línea de base para complicaciones postoperatorias. Se recomienda solicitar en todo adulto mayor de 40 años (ASA, 2013) o en aquellos con antecedente de enfermedad cardiovascular, hipertensión y diabetes. ECOCARDIOGRAMA DE REPOSO Permite evaluar el estado funcional del corazón. Se recomienda solicitar solo si el paciente presenta síntomas cardiacos (disnea, síncope, dolor torácico), ruidos cardiacos agregados o signos de insuficiencia cardiaca (NICE, 2016). SUBUNIDAD BETA Este examen (BETA-HCG) permite determinar la posibilidad de embarazo de una mujer. Evaluar solicitud siempre que se trate de una mujer en edad fértil cuando exista duda sobre la posibilidad de embarazo, tal de disminuir los riesgos que implica el estrés anestésico-quirúrgico para el embrión o feto (NICE, 2016). HEMOGLOBINA GLICOSILADA Este examen (HBA1C) entrega información sobre el grado de control de la glicemia en los últimos 3 meses. Considerar este examen sólo en pacientes con diabetes (NICE, 2016). La tabla 2-3 contiene un resumen de los exámenes comple- mentarios según antecedente o circunstancia que lo exija. Tabla 2-3. Resumen de exámenes recomendados según antecedentes. Examen Antecedente Hemograma Cirugía mayor. Enfermedad cardiovascular, pulmo- nar, renal, hepática o maligna. Sospecha de anemia, coagulopatía o mielosupresión. Urea, Creatinina y Elec- trolitos en Plasma. Hipertensión, diabetes, enfermedad renal, adrenal o hipofisiaria. Tratamiento con digoxina o diuré- ticos. Perfil Hepático (Enzimas hepática, Albúmina y Pruebas de Coagulación). Daño hepático crónico Calcio Sérico Sospecha de enfermedad maligna. Pruebas de Coagulación (TP, TTPK e INR). Terapia anticoagulante. Riesgo de sangrado elevado. Coagulopatía. Enfermedad hepática. Grupo Sanguíneo Todos en los que se podría requerir una transfusión. Orina Completa Solo cuando infección del tracto urinario cambia el curso de acción. Radiografía de Tórax Cirugía cardiotorácica. Mayor de 60 años con enfermedad cardiorrespiratoria. Espirometría Enfermedad respiratoria con patrón obstructivo o restrictivo Cultivo Expectoración EPOC Electrocardiograma Mayor de 40 años. Enfermedad cardiovascular, hiper- tensión y diabetes. Ecocardiograma de reposo Síntomas y signos de patología cardiaca. Subunidad Beta Ante sospecha de embarazo Hemoglobina Glicosilada Diabéticos CLASIFICACIÓN DEL RIESGO QUIRÚRGICO Hoy en día se han desarrollado diversas herramientas com- plementarias a la historia clínica y los exámenes adicionales que permiten determinar el riesgo quirúrgico inherente de cada paciente donde las más utilizadas son las clasificaciones de ASA, APACHE y POSSUM (Chand y cols., 2007), las cuales se describen a continuación.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=