Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas
292 Cirugía en Medicina General arterial precoz, intensificación en aumento progresivo con el paso de medio de contraste. Otros elementos que sugieren el diagnóstico son la presencia de contornos mal definidos, trombosis de la vena porta y la captación periférica del medio de contraste en “corona”. La figura 27-9 es un TC de abdomen y pelvis de corte coronal en la que se puede observar esta intensificación, caracterizandounpatrónde lesionesmúltiples sugerente de metástasis hepáticas. RESONANCIA MAGNÉTICA DE ABDOMEN Ante la duda diagnóstica con TC poco concluyente, es posible solicitar RM de abdomen, examen altamente efectivo proporcionando alto contraste sin irradiar al paciente, además, tiene la ventaja de que puede identificar más lesiones que el TC, sobre todo en presencia de hígado graso. Sin embargo, la desventaja de la RM radica en que tiene baja sensibilidad para pesquisar enfermedad extrahepática como la carcinomatosis peritoneal. Figura 27-13. PET Scan. En cortes axial superior, y coronal inferior, se visualiza hipercaptación del radiofármaco por las metástasis hepáticas en segmentos hepáticos II-III y VII respectivamente. PET-CT Es también un método diagnóstico para las metástasis colorrectales, con una sensibilidad de 92-100% y una espe- cificidad de 85-100% según algunos estudios. La Tomografía de Emisión de Positrones (FDG PET-CT) cumple un rol importante en la evaluación de la enfermedad extrahepática (carcinomatosis peritoneal) y en el control de la progresión de enfermedad. La figura 27-12 muestra un PET scan en el contexto del estudio de un paciente con CCR con metástasis hepáticas. HISTOLOGÍA Cuando el tumor primario no ha podido ser identificado y el carácter de las lesiones a la imagenología no es esclarecedor, la biopsia hepática cumple un rol fundamental, permitiendo corroborar el carácter maligno de la lesión, su tipo histológico y grado de diferenciación. Además, esta técnica puede complementarse con el estudio de inmunohistoquímica, que a través de marcadores permite sugerir el origen de un posible primario. OTROS Ante la duda diagnóstica pese al uso de imágenes, es posible realizar laparoscopía exploradora en búsqueda de carcinomatosis peritoneal o de otras lesiones sospechosas. También, es posible recurrir a la biopsia transparietohepática bajo ecografía. La decisión de cómo continuar el estudio es consorte del especialista. EVALUACIÓN PREOPERATORIA La evaluación preoperatoria considera los elementos descritos en el apartado de “Hepatocarcinoma”. Interesa destacar que un elemento esencial de esta valoración consiste en la determina-ción del performance status del paciente, pues permitirá estimar el nivel de intervenciones que será capaz de resistir en este complejo escenario. Se incluye en esta evaluación también la etapificación TNM con apoyo de imágenes, evaluación del CEA y, en este caso particular, el cálculo de hígado residual que puede ser estimado a través de volumetrías y reconstrucciones en tres dimensiones. La Figura 27-14. Muestra de anatomía patológica que muestra lesiones metastásicas extensas en hígado izquierdo resecado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=