Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas
279 Capítulo 27 / Tumores Hepáticos Malignos embargo, que este marcador puede estar elevado en otras patologías hepáticas como la hepatitis crónica por hepatitis C, y a su vez, una AFP negativa no descarta el diagnóstico pues se ha reportado que hasta un 30% de pacientes con hepatocarcinoma mayor a 2 cm presentan AFP dentro de rangos de normalidad (Cicalese & Talavera, 2019). IMÁGENES Frecuentemente el HCC es un hallazgo. Muchas veces es encontrado en ecografías abdominales solicitadas por otras razones y, por tanto, puede ser considerado como un instrumento de evaluación inicial. La figura 27-1 muestra una ecografía abdominal con un HCC. Sin embargo, el examen de elección para el estudio diagnóstico es el TC contrastado trifásico. La RM se utiliza sólo en caso de duda diagnóstica. TC DE ABDOMEN Y PELVIS TRIFÁSICO Corresponde a un TC que consta de 3 fases en el proceso de captura de las imágenes: una sin contraste, una fase arterial definida por un tiempo de 30 segundos luego de la aplicación del contraste, y una tercera fase venosa, a los 70 segundos de la aplicación de medio de contraste. Las lesiones de HCC mayores de 2 cm son típicamente hipervasculares, con irrigación que proviene predominantemente de la arteria hepática, lo que produce la visualización de lesiones hipervascularizadas en la fase arterial del TC. Tiene además un “wash out” portal tardío o una demora en la eliminación del contraste en fase portal. En la figura 27-2 se puede observar la imagen de un TC que evidencia un gran tumor multifocal, con signos de hipervascularización comprometiendo el hígado derecho. El diagnóstico se hace más probable en presencia de visualización de la cápsula tumoral e invasión de la vena porta. Con todo, este método entrega una sensibilidad y especificidad estimadas de 68%y 93%respectivamente.Todos estos hallazgos aparecen con mucha mayor frecuencia en las lesiones de gran tamaño, por lo que la principal desventaja de la TC es el subdiagnóstico en caso de lesiones pequeñas. RESONANCIA MAGNÉTICA Ha reportado sensibilidad y especificidad de 81% y 85% respectivamente. Las características de las lesiones varían de iso a hiperintensas en T1 y en T2. En el caso de las lesiones Figura 27-1. Ecografía abdominal. En parénquima hepático se encuentra masa con características sugerentes de hepato- carcinoma. Figura 27-2. TC de abdomen y pelvis contrastado trifásico en fase portal. A . Masa hepática en segmento VI compatible con hepatocarcinoma multifocal. B . Lesión hepática extensa que compromete todo el hígado derecho. Nótese el lavado tardío de contraste en periferia y zonas de necrosis en imagen B. Figura 27-3. RMde proyección axial quemuestra tumor hepático de 3x3 cm. Compatible con hepatocarcinoma en segmento VI. A B
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=