Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas
274 Cirugía en Medicina General QUISTES HEPÁTICOS SIMPLES Los quistes hepáticos simples son lesiones biliares general- mente congénitas que se forman a partir de tejido del tracto biliar intrahepático exceso o anormal, los cuales se obstruyen o no se conectan con el tracto biliar extrahepático, llevando a dilatación progresiva. Según estudios imagenológicos, la prevalencia sería de 1,6 a 18% según la población estudiada. Son más frecuentes en mujeres entre los 50 y 60 años (Chiche & Adam, 2013). Estas lesiones son frecuentemente asintomáticas. Cuando miden más de 5 cm pueden causar efecto de masa, provo- cando dolor en hipocondrio derecho o epigastrio. Otras complicaciones, tales como hemorragia intraquística, com- presión visceral y rotura son poco frecuentes y, de presentarse, son más comunes en quistes de gran tamaño (Chiche & Adam, 2013). Ante el hallazgo de múltiples quistes hepáticos (más de 5), es necesario hacer la distinción con Enfermedad Poliquística Hepática, una entidad genética autosómica dominante de baja prevalencia (Chiche & Adam, 2013). La mayoría son asintomáticos y no requerirán manejo específico a menos que presenten complicación o causen síntomas por compresión. El tratamiento quirúrgico más utilizado es la periquistectomía laparoscópica. Otras técnicas alternativas son el drenaje percutáneo, la escleroterapia y marsupialización (Belghiti y cols., 2014). QUISTE HIDATÍDICO La hidatidosis es una zoonosis causada por larvas de parásitos de la familia Echinococcus , particularmente la especie E. granulosus y E. multilocularis . En Chile, es una condición endé- mica sobre todo en zonas rurales dedicadas al pastoreo de ovejas. El año 2010 se registró una tasa de 1,4 por 100.000 habitantes. Se destaca una mayor prevalencia en las regiones de La Araucanía, Los Lagos y Aysén (MINSAL, 2015). El Equinococo es un céstodos, y como tal, tiene un ciclo biológico que se desarrolla en dos hospedadores distintos. El huésped definitivo es el perro, que se infecta al consumir vísceras contaminadas y en cuyo lumen intestinal se encuen- tran gusanos adultos. Por otra parte, el humano es uno de muchos posibles huéspedes intermediarios, en los cuales los céstodos forman quistes en el espesor de distintos órganos. En humanos, la infección se produce tras la ingesta directa de huevos del parásito, ya sea por exposición a animales infectados o alimentos o aguas contaminadas. Tiene un período de incubación variable de uno a varios años (MINSAL, 2015). La ubicación más frecuente de la enfermedad es en hígado (pues es donde se filtran y eliminan la mayoría de los embriones del parásito) y, secundariamente, en pulmón (Pinto G, 2017).” La presentación clínica es variable, dependiendo de la ubica- ción y tamaño del quiste y presencia de complicaciones. En la mayoría es asintomático, aunque puede presentarse con fiebre y/o como uno de los siguientes síndromes (MINSAL, 2015): • Síndrome tumoral: hepatomegalia, síntomas compre- sivos, masa palpable en hipocondrio derecho. • Síndrome doloroso: por destrucción del parénquima hepático circundante. • Síndrome de hipersensibilidad: prurito, urticaria, asma, shock anafiláctico o muerte. Puede encontrarse eosino- filia al estudio de laboratorio. Estas lesiones también pueden complicarse con sobrein- fección, hemorragia o ruptura. El diagnóstico se hace mediante antecedentes epidemio- lógicos, clínica, imagenología y pruebas serológicas. La eco- grafía es de elección en hidatidosis hepática, donde se puede observar una lesión anecogénica con refuerzo pos- terior, calcificación periférica, tabiques y/o vesículas hijas, Tabla 26-6. Clasificación ecográfica de la OMS para Quiste Hidatídico. Adaptado de OMS (2003). Apariencia ecográfica Clasificación Descripción Estado CL Lesión quística unilocular con contenido anecogénico homogéneo, de pared no visible. NOTA: solo considerar como QH ante sospecha clínica de enfermedad. CE1 Lesión quística unilocular de contenido anecogénico y pared hiperecogénica. Signo del copo de nieve: contenido ecogénico que aparece con el movimiento. Corresponde a “arenilla hi- datídica” CE2 Quiste multi-vesicular sep- tado por las vesículas hijas. Imagen en panal de abejas . CE3 Quiste de contenido aneco- génico y membrana ecogé- nica flotante en su interior, por desprendimiento del endoquiste. CE4 Imagen de contenido hete- rogéneo hipo-ecogénico, degenerativo. Signo de la bola de lana. CE5 Lesión de pared gruesa, calcificada parcial o total- mente con refuerzo poste- rior. CL: Lesión quística. CE: Equinococosis quística. QH: Quiste hidatídico. Activo Transición Inactivo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=