Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas

259 Capítulo 24 / Cáncer de Páncreas hace referencia a la imposibilidad de extracción del tumor por diversas razones, sean estas número, tamaño o localización de la lesión. En R0, la mediana de sobrevida es de 41,6 meses, con un 37,5% de sobrevida a los 5 años. En R1menor a 1milímetro, lamediana desciende a 27,5 meses mientras que la sobrevida a 5 años es de 30,1%. En R1 directo, la mediana sigue descendiendo a 23,4 meses y la sobrevida a 5 años desciende a 20,3% (Allen, y otros, 2017). EVALUACIÓN FUNCIONAL Antes de realizar cualquier tipo de intervención, se debe realizar un completo estudio preoperatorio, evaluar el estado general del paciente y su capacidad funcional orientada al tratamiento oncológico. Estos índices ayudan al clínico en la toma de decisiones y predicen supervivencia. Se mencionará en forma breve los más utilizados. 1. Escala ECOG Fue confeccionado por el Eastern Cooperative Oncology Group de EE.UU . Corresponde a un método útil, práctico y rápido para objetivar la calidad de vida del paciente oncológico, denominado frecuentemente también como performance status . Tiene una puntuación que oscila entre 0 y 5 puntos de acuerdo a la funcionalidad del paciente. La tabla 24-8 describe esta escala de puntuación. Tabla 24-8. Escala de puntuación ECOG Puntuación Características ECOG 0 Actividad normal, sin limitaciones. ECOG 1 Limitación de actividades que requieren un gran esfuerzo físico. Capaz de realizar trabajos ligeros. ECOG 2 Capaz de realizar todas las actividades de auto- cuidado. No puede realizar trabajos, aunque sean ligeros. Permanece levantadomás del 50%del día. ECOG 3 Limitación en las actividades de autocuidado. Sintomático. Confinado a vida de cama-sillón más del 50% del día. ECOG 4 Completamente imposibilitado. Puede precisar hospitalización. Encamado la mayor parte del día. ECOG 5 Exitus 2. Escala funcional de Karnofsky Otra forma de evaluar la funcionalidad en un paciente onco- lógico corresponde a la escala de Karnofsky o KPS, que trata de objetivar la capacidad de estos pacientes de realizar actividades rutinarias. La escala asigna un puntaje que oscila entre 0 y 100: a mayor puntaje, mayor capacidad de realizar actividades de la vida diaria. La tabla 24-9 describe la escala funcional de Karnofsky. Tabla 24-9. Escala funcional de Karnofsky Descripción Puntaje Asintomático. Sin evidencia de enfermedad. 100 Capaz de realizar actividad normal. Signos o síntomas menores de enfermedad. 90 Actividad normal con esfuerzo. Algunos síntomas o signos de enfermedad. 80 Incapaz de realizar actividad normal o trabajar. Se vale por sí mismo. 70 Asistencia ocasional. Se hace cargo de la mayoría de sus necesidades. 60 Considerable asistencia. Frecuentes cuidados médi- cos. 50 Imposibilitado. Requiere cuidados especiales y asistencia. 40 Gravemente imposibilitado. La hospitalización está indicada, aunque la muerte no es inminente. 30 Muy enfermo. Precisa hospitalización. Requiere tratamiento de soporte activo. 20 Moribundo. 10 Exitus. 0 EVALUACIÓN NUTRICIONAL Laevaluaciónnutricional es fundamental almomentode indicar la cirugía. La anorexia, la saciedad precoz o la suboclusión intestinal alta, son situaciones que favorecen la desnutrición de estos pacientes. Previo a la realización de la cirugía, se evaluarán parámetros nutricionales como la albúmina y proteínas totales. En caso de resultados disminuidos, debiesen ser optimizados por unidades especializadas, ya sea con nutrición parenteral total completa a través de una vía intravenosa, o a través de la instalación de una sonda nasoyeyunal o inclusive por vía oral, y de esta forma presentarse en las mejores condiciones a la cirugía. MANEJO QUIRÚRGICO La cirugía, junto con la quimioterapia (QMT) adyuvante, son por el momento los únicos tratamientos para el CP. Al momento del diagnóstico, sólo el 20% de los pacientes tiene indicación quirúrgica. La mortalidad en centros especializados es menor al 3%, con una morbilidad aproximada, según el centro, alre- dedor del 30-40% (Menahem y otros, 2015). Las guías clínicas de la American Society of Clinical Oncology describen a los tumores pancreáticos de la siguiente forma: • Resecables • Resecables borderline • Localmente avanzados Es en estas dos últimas situaciones donde la QMT tiene un rol fundamental. La resección primaria se recomienda entonces cuando no hay evidencia clínica de enfermedad diseminada, realizada la etapificación con TC, RM y CA 19-9. Existen dos téc-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=