Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas

163 Capítulo 15 / Neoplasias Gástricas, Parte I ocurrir en la cavidad abdominal, el pulmón, el mediastino, el retroperitoneo y en órganos sólidos. En la TC, los IMFT gástricos se ven como masas intramurales hipercaptantes, agresivas, que pueden invadir a través de la pared hacia la cavidad peritoneal o infiltrar órganos vecinos. Las adenopatías metastásicas y la carcinomatosis peritoneal son raras. En el análisis histopatológico, están compuestos de células ahusadas miofibroblásticas con un prominente infiltrado de células inflamatorias, como linfocitos, células plasmáticasyeosinófilos.EnlaIMH,lascélulasmiofibroblásticas son positivas a actina demúsculo liso y muchas veces también a la kinasa de linfoma anaplásico (ALK). Los IMFT que son ALK negativos en la IMH suelen presentarse a edades más tardías y pueden manifestarse con metástasis a distancia. El tratamiento consiste en la resección completa de la lesión (Kang, 2013). FIBROMIXOMA PLEXIFORME También llamado tumor miofibroblástico angiomixoide plexiforme. Es un tumor benigno que al parecer afecta únicamente al estómago, en su capa muscular propia y casi siempre de ubicación antral. Puede alcanzar gran tamaño hasta 15 cm, y puede presentar ulceración o invasión mucosa. En la clínica pueden causar hemorragia digestiva, síndrome pilórico, o presentarse como una masa abdominal palpable. En la TC puede presentar áreas de baja atenuación debido a la presencia de tejido mixoide, entremezcladas con focos vascularizados. Puede confundirse con el liposarcomamixoide y con un neurofibroma. En la RNM el tejido mixoide del tumor es hiperintenso en T2, con refuerzo persistente tras la administración del contraste endovenoso. Histológicamente, está compuesto demúltiples nódulos de estromamixoide con una red prominente de capilares, en el espesor de la muscular propia, sin embargo, puede extenderse hacia la submucosa y mucosa. En la IMH muestra positividad para la actina de músculo liso. CLÍNICA Los pacientes muchas veces pueden ser asintomáticos, especialmente en lesiones pequeñas. Los tumores de un tamaño mayor a 2 centímetros pueden presentar ulceración focal de la mucosa suprayacente debido a necrosis por la presión que ejerce la masa subepitelial, esto origina hemorragia digestiva alta, ya sea evidente u oculta. Masas de gran tamaño pueden provocar cuadros de obstrucción, o también pueden originar una intususcepción, ya que el tumor es impulsado por el peristaltismo, y de este modo actúa como pivote para la invaginación (Kang, 2013). SÍNTOMAS Los síntomas que pueden presentarse son malestar abdo- minal, dispepsia, saciedad precoz. Junto a esto puede existir síntomas de anemia crónica ferropriva: adinamia, astenia, somnolencia, fatigabilidad y palidez de piel y mucosas. SIGNOS En cuanto a los signos puede observarse masa palpable abdominal (en tumores de gran tamaño), vómitos frecuentes o intermitentes, que pueden ser alimentarios, de retención o porráceos además de hematemesis y melena. ESTUDIOY DIAGNÓSTICO ENDOSCOPÍA Y ENDOSONOGRAFÍA En la endoscopía la mayoría de las lesiones se verán como un solevantamiento de la mucosa, sin permitir un claro diagnóstico diferencial, aunque a veces, el aspecto endoscópico puede ser sugerente. La endosonografía brinda más información que puede ayudar a diferenciar los tumores subepiteliales entre sí, sin embargo se requiere una biopsia para el diagnóstico definitivo, ver figuras 4b, 4c y 4d (Fernández & Martínez, 2018). ESTUDIO BARITADO CON DOBLE CONTRASTE Los tumores intramurales se pueden ver en la fluoroscopía como un defecto de llene con una superficie mucosa suave y que forma ángulos obtusos con la mucosa adyacente en la pared gástrica. Sin embargo aunque permite una aceptable visualización de la mucosa, no permite evaluar las estructuras extraluminales. Por otro lado los tumores de consistencia blanda, como lipomas y el tumor glómico pueden cambiar su forma y tamaño durante el examen, debido a su consistencia blanda y por el efecto del peristaltismo. TOMOGRAFÍA COMPUTADA Es el examen imagenológico más utilizado para evaluar tumores gástricos. Se sugiere una TC trifásica, con fase sin contraste, fase arterial y portal, ya que permite caracterizar mejor a los tumores intramurales y es necesaria para identificar metástasis hepáticas hipervasculares como las de los GIST o TNE que pueden pasar desapercibidas en la fase venosa. Aunque la TC no permite identificar bien las distintas capas de la pared gástrica, con el contraste endovenoso es posible distinguir a la mucosa de las demás capas gracias a su realce intenso durante la fase arterial. Una masa bien circunscrita, con una densidad de -70 a -120 HU es un lipoma. Los leiomiomas habitualmente se ven como masas de bajo coeficiente de atenuación ubicados mayo- ritariamente en el cardias. La atenuación homogénea es la característica más notoria de los schwannomas. Una masa hipervascular ubicada en el antro suele ser un tumor glómico. Los hemangiomas también se pueden ver como masas hipervasculares, pero suelen manifestarse en la infancia. Otras lesiones menos frecuentes pueden ser los pólipos fibroides inflamatorios y los fibromixomas plexiformes que se ubican generalmente en el antro. BIOPSIA Permite confirmar el diagnóstico, aunque los tumores mesen-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=