Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas

162 Cirugía en Medicina General El tratamiento es la resección quirúrgica, que puede ser por vía abierta o laparoscópica. También se podría realizar enucleación por vía endogástrica laparo-endoscópica. Los neurofibromas son tumores raros que surgen desde los nervios simpáticos del plexo mientérico de Auerbach o, con menor frecuencia, del plexo submucoso de Meissner. Pueden presentar degeneración maligna, pero el riesgo es bajo. Los pacientes con neurofibromatosis pueden tener múltiples neurofibromas y tienen un mayor riesgo de degeneración maligna, además pueden generar GISTs (Kang, 2013). TUMOR GLÓMICO Los cuerpos glómicos son un conjunto de células muscu- lares lisas modificadas que actúan como receptores neuro- mioarteriales y son un 2% de todos los tumores gástricos benignos. Los tumores glómicos, son neoplasias benignas infrecuentes que nacen desde los cuerpos glómicos, y aunque son raros en el tracto gastrointestinal, lamayoría se ubica en el estómago, en la muscular propia, habitualmente en el antro, y miden 1 a 4 cm. Tienen un potencial de malignidad casi nulo, aunque se han descrito tumores glómicos malignos, mayores a 5 cm. La edad media de presentación es cercana a los 55 años, y aparentemente hay un predominio femenino. En la fluoroscopía, se ven como masas intramurales suaves y blandas, pueden cambiar de tamaño y forma durante el examen. En la TC suele verse una lesión solitaria hipervascular antral, con un realce muy intenso en la fase arterial que persiste en la fase tardía, y pueden presentar un patrón de realce nodular periférico, con llene tardío, similar a los hemangiomas. En el análisis histológico, están compuestos de múltiples capas de células redondeadas monótonas, intercaladas con capas de múltiples y delicadas venas. En la inmunohistoquí- mica, las células resultan positivas para actina de músculo liso y calponina. El tratamiento es la resección quirúrgica, la cual es habi- tualmente curativa (Kang, 2013). TUMORES VASCULARES Los hemangiomas son tumores vasculares benignos, de crecimiento lento, formados por una gran cantidad de vasos sanguíneos unidos por tejido fibroso. Pueden ocurrir en cualquier segmento gastrointestinal, surgen desde la submucosa, y pueden crecer hacia el lumen como una lesión polipoídea o hacia la serosa. Representan el 1,6% de los tumores benignos gástricos. Pueden manifestarse a cualquier edad, pero son más comunes en la infancia. Generalmente solitarios, pero pueden ser múltiples lesiones vasculares en síndromes como el de Klippel-Trénaunay, el de Maffucci, el síndrome de Bean o de los nevus azules y el síndrome de Rendu-Osler-Weber. También pueden ser de tipo capilar cuando están formados por múltiples capilares pequeños o de tipo cavernoso si están compuestos de amplios espacios vasculares delimitados por endotelio. La mayoría presenta hemorragia digestiva o dolor abdomi- nal. Cuando hay compromiso de la serosa, pueden provocar hemoperitoneo. Ocasionalmente se asocian con heman- giomas cutáneos o telangiectasias. En la EDA son lesiones intramurales de color negruzco o azulado. En la TC se ve una masa intraluminal que capta inten- samente el contraste endovenoso, y puede haber flebolitos en su interior, que son casi patognomónicos. Aunque son benignos, el tratamiento suele ser quirúrgico, debido al riesgo de hemorragia digestiva masiva. En caso de lesiones pequeñas polipoideas pediculadas es factible la resección endoscópica, pero se prefiere la cirugía. Los linfangiomas son tumores submucosos vasculares be- nignos. Pueden ser uni o multiloculares, con contenido claro o quiloso, de superficie redondeada o polipoídeos. Se pue- den resecar endoscópica o quirúrgicamente, si es que la sintomatología lo justifica (Kang, 2013). PÓLIPO INFLAMATORIO FIBROSO (PIF) Es un tipo de tumor mesenquimático benigno, el cual ha recibido múltiples denominaciones en la literatura, como tumor de Vanek, granuloma eosinofílico o fibroma submuco- so. La inmunohistoquímica sugiere que podrían originarse desde células dendríticas y además el 70% presenta mutación activadora del gen PDGFRA. Histológicamente se componen de proliferaciones submucosas de células ahusadas con pro- minentes células inflamatorias, particularmente eósinofilos. En la IMH, este tumor presenta tinción positiva para CD34 y es difusamente positivo para vimentina. Nacen desde la submucosa y generalmente presentan un crecimiento endoluminal, habitualmente solitario y miden típicamente entre 2 y 5 cm de diámetro. Puede afectar cual- quier segmento gastrointestinal, sin embargo, la mayoría (75%) se ubica en el estómago, siendo la localización más frecuente el antro, seguida del cuerpo. Representa el 0,1% de los pólipos gástricos. En la endoscopía presentan consistencia firme, pueden ser sésiles o pediculados, muchas veces ulcerados. En la endosonografía se ve como una lesión hipoecogénica homogénea, de margen difuso, localizado entre la segunda y tercera capa, mientras que la cuarta capa permanece intacta. En la clínica destaca la posibilidad de saciedad precoz y de obstrucción intermitente del vaciamiento gástrico por prolapso a través del píloro, con eventual intususcepción y el tratamiento suele ser la remoción endoscópica, que es curativa (Kang, 2013; Shaib, 2013). TUMOR INFLAMATORIO MIOFIBROBLÁSTICO (IMFT) Antes se consideraba un proceso inflamatorio reactivo, pero actualmente se reconoce como una neoplasia de potencial maligno intermedio, con alta recurrencia local pero baja tasa de metástasis. Puede ocurrir a cualquier edad, pero afecta más a niños y adultos jóvenes. Además de presentarse en el tracto gastrointestinal, pueden

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=