Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas
161 Capítulo 15 / Neoplasias Gástricas, Parte I sivas, con realce heterógeneo y áreas de necrosis. En la inmunohistoquímica (IMH) serán probablemente negativos para los marcadores de GIST. Los leiomiosarcomas podrían presentar inmunoreactividad a desmina y a actina de músculo liso. Los liposarcomas gástricos son más infrecuentes, pueden comprometer los omentos y dar metástasis hepáticas. Es muy importante diferenciar a los GIST de los demás sarco- mas, ya que otros sarcomas no responden a Imatinib, y tienen una respuesta escasa a la quimioterapia, de modo que la opción terapéutica es la resección quirúrgica (Kang, 2013). Sarcoma de Kaposi Es la neoplasia más comúnmente asociada al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (AIDS). Es causado por un subtipo de virus herpes, y afecta con mayor frecuencia a la población masculina homosexual o bisexual infectada con VIH. Es una neoplasia multicéntrica, puede afectar piel, mucosas, vísceras sólidas y al tracto gastrointestinal, que está compro- metido en un 40-50% de los individuos afectados. En el estómago se observan en un 15% de los casos, y se observan como masas submucosas con engrosamiento de los pliegues. Es frecuente que se asocie a conglomerados de adenopatías en el mesenterio y retroperitoneo, con intenso realce en la TC contrastada. Es importante diferenciarlo de los demás tumores, porque su tratamiento no es quirúrgico, sino que multimodal con terapia antirretroviral, quimioterapia y ocasionalmente radioterapia (Gbabe, 2014). LIPOMAS GÁSTRICOS Son tumores benignos compuestos de células adiposas maduras rodeadas por una cápsula fibrosa, y se originan típicamente desde la submucosa. Constituyen el 2-3% de los tumores gástricos benignos, y el 5% de los lipomas gastro- intestinales. La gran mayoría son endoluminales (95%), el 75% son solitarios, la ubicación más frecuente es antral. Dentro del cuadro clínico posible, destaca que el 38% puede cursar con sangrado digestivo y que puede presentar pro- lapso a través del píloro con mayor frecuencia que otros tumores subepiteliales gástricos, produciendo obstrucción del vaciamiento gástrico, intermitente e intususcepción. En una radiografía podría verse como una sombra radiolúcida, en la fluoroscopía sería una masa bien definida, suave, a veces con una úlcera central, que puede cambiar su forma y tamaño durante el examen. En la TC una atenuación en valores de -70 a -120 HU permite el diagnóstico de lipoma. Son tumores benignos, y no requieren tratamiento, salvo que sean sintomáticos (Kang, 2013). LEIOMIOMAS GÁSTRICOS Tienen muchas semejanzas macroscópicas e histológicas con los GIST, por lo que antiguamente eran clasificados como un mismo grupo tumoral. Sin embargo, los GIST predominan indiscutiblemente por sobre los leiomiomas en el estómago, intestino delgado y en el colon. Mientras que en el esófago los leiomiomas superan por mucho a los GIST. La localización más frecuente de los leiomiomas es el cardias, con un tamaño promedio entre 1 a 5 cm. Se diferencian inmunohistoquímicamente de los GIST debido a que los leiomiomas son negativos para c-KIT y marcan intensa y difusamente para desmina y actina del músculo liso. Es muy importante diferenciarlos, ya que los leiomiomas son tumores benignos, mientras que los GIST tienen un variado potencial de malignidad, pudiendo progresar y metastatizar. En la TC se ven como una masa homogénea, de baja ate- nuación, con un patrón de crecimiento endoluminal, de aspecto muy similar a los GIST y a los schwannomas. En la endosonografía se puede ver que nacen usualmente desde la muscular propia. Histológicamente, tienen una celularidad baja a moderada, células ahusadas con citoplasma eosino- fílico. La resección local es curativa, puede realizarse por vía endos- cópica, o quirúrgica mínimamente invasiva. Al tratarse de un tumor benigno, si muy pequeño y asintomático, o presente en un paciente añoso, podría no resecarse. TUMORES NEUROGÉNICOS Los schwannomas son tumores benignos que nacen desde la envoltura de los nervios periféricos y los de tipo gastrointestinal, se originarían desde el plexo mientérico en la muscular propia. Tienen un riesgo de degeneración neoplásica cercano al 10%. Constituyen un 2-7% de los tu- mores mesenquimáticos gastrointestinales y su localización más frecuente es gástrica (60-70% de los casos y más frecuen- te en el cuerpo gástrico), seguida por el colon y el recto. Pueden ser únicos o múltiples, con un patrón de crecimiento exofítico o intramural y una superficie regular o polilobulada. El tamaño es variable, pudiendo llegar a ser voluminosos. La edad media de presentación es a los 60 años, y predominan en el sexo femenino. En la TC, son lesiones bien circunscritas y el rasgo más carac- terístico es su atenuación muy homogénea pese al tamaño de la lesión. Sin contraste tienen una atenuación baja y es raro que presenten calcificaciones. En la fase arterial casi no presentan realce, pero realzan tardíamente en la fase venosa. Aunque los schwannomas de otras localizaciones pueden presentar degeneración quística, esto es poco frecuente en los shwannomas gástricos, de modo que la ausencia de focos hemorrágicos, necrosis o cavidades quísticas es muy útil para diferenciarlos de los GIST que suelen ser más heterogéneos en la TC. Histológicamente se observan como tumores bien circuns- critos, pero no capsulados de haces entrelazados de células fusiformes. Una cualidad única de los schwannomas gástricos es la presencia de un manguito de agregados linfoides peritumorales. En la inmunohistoquímica, se tiñen con intensamente y de modo difuso al usar la proteína S-100. Y son negativos para CD34, CD117, actina, desmina.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=