Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas

155 Capítulo 15 / Neoplasias Gástricas, Parte I molecular o para enfermedad metastásica compleja en pacientes candidatos a cirugía (Fernández & Martínez, 2018) (NCCN, 2018) (ESMO, 2018). ESTUDIOS ENDOSCÓPICOS EDA Su utilidad diagnóstica es más restringida en los tumores subepiteliales. Los GIST se observan como un “abultamiento”, siendo necesario el diagnóstico diferencial con otras lesiones intramurales y con distintas causas de compresión extrínseca. La biopsia endoscópica no siempre permite el diagnóstico, ya que no es fácil obtener tejido adecuado por debajo de la mucosa. Existen diversas estrategias para mejorar la efectividad en la toma de muestras, pero de todos modos el rendimiento es menor que para las lesiones epiteliales, ver figuras 15-1A, 15-2A, 15-3A, 15-4A (Fernández & Martínez, 2018). ENDOSONOGRAFÍA, ULTRASONIDO ENDOSCÓPICO O ECOENDOSCOPÍA Útil para el diagnóstico de lesiones subepiteliales, identifica las capas que forman la pared del tubo digestivo y permite determinar desde cuál de ellas se origina la lesión. Los GIST habitualmente se originan desde la segunda capa (muscular de la mucosa) o la cuarta capa (muscular propia), ver figuras 15-4B, 15-4C y 15-4D. La ecogenicidad, vascularización, bordes, tamaño y la pre- sencia/ausencia de adenopatías adyacentes, ayudan al diag- nóstico diferencial con otras neoplasias subepiteliales y a estimar el riesgo de malignidad (tabla 15-5). También puede guiar la biopsia por punción con aguja fina, aunque el rendimiento diagnóstico de esta técnica para GIST alcanza solo a un 60-65% (Fernández & Martínez, 2018). ESTUDIOS ANATOMOPATOLÓGICOS BIOPSIA O ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO Es el examen que permite la confirmación diagnóstica. Se prefiere biopsia endoscópica, idealmente punción con aguja fina guiada por ultrasonido ( EUS-FNA biopsy ). Se recomienda intentar una confirmación preoperatoria, pero si existe alta sospecha clínica de GIST y el tumor es extirpable con seguridad y con bajo riesgo de rotura, se podría prescindir del diagnóstico histológico preoperatorio e ir a la resección Tabla 15-5. Diagnóstico Diferencial de tumores subepiteliales gástricos. Adaptado de J.A. Fernández Hernández, V. Martinez-Marín(2018). Hallazgo endoscópico Capa de origen Endosonografía Hemangioma Consistencia blanda/líquida. Color negruzco, azulado. 3 Anecogénico. Doppler (+). Linfangioma Consistencia blanda/líquida 2-3 Hiperecogénico. Leiomioma Consistencia firme 4 y 2 Muy hipoecogénico. Homogénea. Bien delimitado. Schwannoma Consistencia firme 4 y 3 Hipoecogénico. Homogéneo. Bien delimitado. Lipoma Consistencia blanda. Color amarillento típico. Único. 3 Muy hiperecogénico. Homogéneo. Bordes definidos. Pólipo Fibroide in- fla matorio Consistencia muy firme. Amarillo. Generalmente único. 2-3 En general hipoecogénico. Ocasionalmente un poco hiperecogénico. GIST Consistencia elástica. Generalmente única. 4 Menos frecuente 2,3 y 5 Hipoecogénico. Homogéneo. Bien delimitado. Leiomiosarcoma Más blandos que los leio- miomas. Puede ser exofítico. Generalmente único. 2 y 4 Heterogéneo. Áreas anecogénicas (ne- crosis). Sarcoma de Kaposi Color rojo-purpura. Múltiple o solitaria. 1,2 y 3 Heterogéneo. Tumor glómico Generalmente único 3 y 4 Hipoecogénico. Bien delimitado. Metástasis Únicas o múltiples Todas Depende del tumor pri- mario.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=