Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas

153 Capítulo 15 / Neoplasias Gástricas, Parte I D C la sospecha y solicitar el estudio diagnóstico inicial, basado en el cuadro clínico. Los exámenes de mayor utilidad diagnóstica son la endos- copía, tomografía computada y la resonancia nuclear mag- nética, aunque su disponibilidad puede ser limitada en ciertas circunstancias socio-económicas o geográficas. Los exámenes de laboratorio, la radiografía y la ecografía abdominal, están más disponibles y pueden orientar al médico general, pero no son suficientes para el diagnóstico. Otros estudios, como el PET-TC o la endosonografía, son de resorte del subespecia- lista, y solo para algunos casos seleccionados. EXÁMENES DE LABORATORIO Se deben solicitar exámenes generales, como hemograma, pruebas de coagulación, perfil bioquímico, creatinina plas- mática, perfil proteico. Se podría observar anemia ferropriva o algunos signos de desnutrición en pacientes con tumores voluminosos que dificultan la ingesta. Si presentauncuadroclínicoagudo, consíntomasde retención gástrica u obstrucción intestinal, el laboratorio podría mostrar signos de deshidratación, hemoconcentración, insuficiencia renal aguda pre-renal, trastornos hidroelectrolíticos o ácido- base. En la perforación de víscera hueca, puede haber leuco- citosis, alza de VHS, de proteína C reactiva. Si hay sospecha de ictericia o coluria, se debe añadir perfil hepático. Un test de sangre oculta en deposiciones podría salir alterado en tumores que erosionen la mucosa, en pacientes con anemia ferropriva. ESTUDIOS DE IMÁGENES RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN SIMPLE Es muy inespecífica, no tiene utilidad diagnóstica para tumo- res digestivos. En tumores de gran tamaño, podría demostrar Figura 15-5. Invaginación gastro-gástrica por GIST. A. TC, corte axial: Signos de invaginación gastro- gástrica determinada por una lesión intragástrica sólida de aspecto polipoídeo con densidad de partes blandas y algunas calcificaciones en su espesor, que ocupa el cuerpo y antro duodenal, de 50 x 37 mm, asociada a engrosamiento parietal edematoso, de aspecto inflamatorio. B. Radiografía Esófago Estómago Duodeno con contraste yodado oral: Adecuado paso del medio de contraste hacia el estómago, el que presenta alteración de su morfología habitual, con signos de invaginación gastro-gástrica. Se observa un llene progresivo del lumen gástrico hasta alcanzar el bulbo duodenal, lugar donde se dibuja la lesión neoplásica, con adecuado paso del medio de contraste hacia el yeyuno proximal. B A Figura 15-4. Endosonografía o Ultrasonido endos- cópico (USE). A. EDA: en retrovisión se identifica en el fondo gástrico una lesión subepitelial de aproximada- mente 3 cm de diámetro mayor, sin ulceración de la mucosa. B. USE: Introducción de ecoendoscopio hasta la cámara gástrica. Rastreo ultrasonográfico radial a 12 y 7,5 MHz. Lesión hipoecogénica heterogénea, con puntos hiperecogénicos que no proyectan sombra acústica. Mide 2,74 cm. C. La lesión es prácticamente pediculada, y se ori- gina desde la 4ta ecocapa. La primera y 2da ecocapas están indemnes. D. Señal doppler color negativa. A B

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=