Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos

97 Capítulo 3 Guía del Estudiante Los comentarios anteriores están tomados de una página web en la que diversos estudiantes comparten sus aprensiones y temores a la hora de realizar una presentación oral. ¿Has tenido alguna vez alguna de las sensaciones descritas? Como ya lo hemos señalado, es normal sentir ansiedad o nerviosismo antes de presentar; la buena noticia es que, en caso de que así sea, existen diversas estrategias a las que se puede acudir para evitar quedar en blanco o no saber qué decir. El empleo de un vocabulario variado y preciso facilitará la comprensión del contenido por parte de la audiencia. En la medida de que emplees las palabras adecuadas, es probable que tu presentación sea mucho más efectiva y que también cumplas con las expectativas académicas. Ahora bien, dado que no se espera que memorices todo el discurso, resulta importante que cuentes con algunas estrategias a las que puedas acudir a la hora de presentar. Una estrategia fundamental es marcar el orden y sentido del discurso (para que a todas y todos les quede claro). Los marcadores discursivos corresponden a palabras o expresiones que permiten ordenar el discurso y orientar la interpretación de la interlocutora o interlocutor. En el caso de la presentación oral, por ejemplo, resulta muy útil que no solo puedas marcar a quién estás comunicando y para qué quieres comunicar (ver Introducción), sino que indiques previamente cuál es el sentido o intención de las distintas informaciones y temas que abordarás, todo con el fin de propiciar que la audiencia pueda seguir tus palabras. Ya se han establecido nociones generales respecto de los recursos verbales, paralingüísticos y extralingüísticos en función de la comunicación oral; sin embargo, resulta fundamental explorar estrategias para utilizarlos de manera efectiva. Es importante que consideres, tal como se indica en el epígrafe de este apartado, que las propuestas siguientes son sugerencias que no solo deben ser leídas, sino que deberías llevarlas a la práctica por medio de la ejercitación. Como viste en el capítulo 1, la planificación de una presentación permite seleccionar los contenidos más adecuados y la forma de presentación más pertinente para cumplir el propósito. Pues bien, tan importante como la planificación de la estructura y del contenido es estimular el interés y la comprensión de la audiencia a lo largo de la presentación. Puesto que la presentación que realizas ocurre en un lugar y momento específicos, es posible que, a pesar de la planificación realizada, surjan algunos inconvenientes relacionados con la “puesta en escena”. Como toda tarea académica, con esfuerzo y preparación podrás sortear estas dificultades. Para ayudarte en esto, revisa de qué manera las estrategias que vienen a continuación te pueden ser de utilidad. 2. Estrategias para incoporar recursos lingüísticos, paralingüísticos y exatralingüísticos ¿Cómo organizar el discurso en una presentación? Eduardo: Las cosas que me dan miedo es el equivocarme en el tema, hablar enredado, muy rápido o muy despacio, y sobre todo lo que digan los demás sobre mí. Los principales inconvenientes que tengo es hablar a veces muy enredado, sonrojarme demasiado, que se me olviden algunas cosas. Javiera: Necesito algún consejo o estrategia (efectiva) para poder vencer el miedo a la hora de exponer ya que al momento de hacerlo se me olvida todo, me pongo tan nerviosa que me petrifico, se me traba la lengua, no me salen las palabras, mi voz empieza a temblar y me pongo a sudar y me siento tan avergonzada de mí misma y siento muchas cosas más…. Por eso necesito ayuda. Espero que me puedan ayudar. Gracias!!!! Adaptado del blog “Hablar en público con poder” disponible en: http://hablaenpublicoconpoder.com/blog/pasos-basicos-para-superar-el-miedo-a-hablar-en-publico.html

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=