Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos
93 Capítulo 3 Guía del Estudiante De estamanera, quién habla, cuál es el tono y cómo son los gestos que acompañan sus dichos, en qué situación, en qué momento, en qué lugar habla y cuáles elementos se introducen o retiran de la situación dialogal, son aspectos que se consideran más que un anexo de las palabras que se pronuncian. Lo dicho lingüísticamente, lo señalado paralingüísticamente y lo manifestado extralingüísticamente (tanto por el interlocutor como por la situación de comunicación) compiten como portadores de significados. (Crespo & Manghi, 2005) A partir de la lectura anterior, te invitamos a reflexionar sobre las convenciones de la oralidad en contextos académicos. 1. ¿Cuáles pueden ser los estímulos que se consideran relevantes en una comunicación oral cara a cara? 2. Evoca presentaciones orales en las que hayas participado y determina cuáles pueden ser estímulos intencionados y cuáles no intencionados en una presentación oral. 3. ¿Por qué es posible detectar, gracias a un cambio en las unidades melódicas, la ironía o el sarcasmo?, ¿qué otro tipo de contenidos puede presentarse por medio de lo paralingüístico? 4. Según las autoras, ¿cuánto influye en un mensaje verbal lo para y extralingüístico? ¿Estás de acuerdo con ellas? El uso de la voz, como vehículo de las palabras, es fundamental para lograr una comunicación oral efectiva. Es importante considerar los siguientes aspectos: Para reflexionar ¿Cómo utilizar la voz en una presentación oral? Voz Volumen Velocidad Articulación Tono
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=