Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos

92 HABLAR, PERSUADIR, APRENDER “Una presentación oral es, antes que todo, un espectáculo. Quien presenta muestra al auditorio algo que podría ser o no interesante para el último. Por eso, cuando preparo presentaciones en que me pregunto “¿cómo reaccionarán quienes me vean ante tal o cual cosa?” es que logro hacer mejores presentaciones. Estudiante, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile En el comentario que da inicio a este apartado, el estudiante se refiere a las presentaciones orales como un espectáculo y se refiere a las reacciones de la audiencia. A solas o en conjunto con un compañero, reflexiona en torno a las siguientes ideas: 1. ¿En qué sentido crees que una presentación puede ser entendida como un “espectáculo”? 2. ¿En qué se parece o diferencia una presentación oral de otros “espectáculos”, como una obra teatral, un recital o un show de standup? 3. ¿Cuáles son las reacciones esperadas en una presentación oral y cuáles las que se deben evitar? 4. ¿Con qué recursos te sientes más a gusto al realizar una presentación oral? En un artículo académico referido al proceso de comprensión en la comunicación oral, las investigadoras Nina Crespo y Dominique Manghi se refieren, entre otros, al tipo de información presente en una comunicación oral. Para ahondar en este punto, lee con atención el siguiente fragmento del texto de las autoras y desarrolla las actividades que le siguen. Los diversos tipos de información Otro punto que debe ser considerado es el tipo de información que maneja el sujeto para construir su representación de lo comunicado. A grandes rasgos, cabe considerar aquellos estímulos externos que percibe como relevantes y aquella información interna que le sirve para interpretarlos. Ahora bien, la información externa presente en una situación de oralidad incluye múltiples elementos de naturaleza muy diversa. Algunos de ellos podrían ser percibidos por el destinatario al considerarlos como transmitidos intencionalmente por el interlocutor y otros podrían ser percibidos simplemente como parte de un marco mayor que facilita la interpretación. Así, el destinatario percibiría estímulos supuestamente comunicados por el hablante de manera ostensiva considerándolos como producidos con una intención. Dichos estímulos incluyen información lingüística, paralingüística y otros de naturaleza extralingüística. La primera está organizada en un sistema que opera en diversos niveles (fónico, morfológico, léxico, semántico y sintáctico) y que en la modalidad oral presentan rasgos peculiares, como la presencia de una sintaxis no integrada y la abundancia de expresiones cristalizadas (Miller & Weinert, 2002). La segunda, referida a la información paralingüística, incluye recursos de la prosodia (Aguilar, 2000a y b) que actúan acompañando lo lingüístico. Así, la curva melódica de la entonación da pistas no solo para interpretar a nivel de enunciados aislados, sino también de unidades discursivasmayores (Elordite & Romera, 2004). Sin embargo, estos recursos no son un mero decorado que se agrega a lo lingüístico, sino que poseen rasgos de significado con contenidos propios y eso permite hablar de unidades melódicas como: lo irónico o lo sarcástico. La información lingüística y paralingüística comparten la característica de ser estímulos auditivos, a diferencia de la extralingüística que corresponde a otras modalidades sensoriales. La información extralingüística considerada como intencionada abarca entre otros: los gestos faciales, movimientos y, en algunos casos, las posturas y/o elementos como la vestimenta o la proxemia del interlocutor (…) Para profundizar Actividad Lee detenidamente la opinión de un par expresada a continuación y reflexiona sobre su contenido.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=