Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos

91 Capítulo 3 Guía del Estudiante Es importante considerar que la comunicación oral se construye colaborativamente. Aun cuando la presentación oral sea definida como monológica, es decir, en que una sola persona tiene la responsabilidad de enunciar la información ante una audiencia, lo cierto es que para que se produzca la comunicación es necesario que la audiencia pueda reconstruir el contenido y, según las condiciones de la situación, participar también de esa instancia. Esta participación, en el caso de la presentación oral, no solo se aprecia en la fase de preguntas o al tomar la palabra, sino también a lo largo de la exposición, pues las miradas, gestos e intervenciones de los receptores aportan información a quien presenta respecto de cuánto comprenden o se interesan en lo expuesto. Dicho de otro modo, una comunicación oral será exitosa en la medida de que tanto la oradora u orador como la audiencia participen de la construcción del mensaje. Una buena oradora u orador, entonces, es capaz de involucrar a los asistentes en la presentación para que sigan el contenido que pretende transmitir. Esto no significa que se convierta en una conversación, porque esto podría hacer que no alcance el tiempo planificado o que surjan preguntas difíciles y no anticipadas; más bien, se vincula a asegurar el interés y comprensión, anticipar objeciones, prestar atención a comentarios y reaccionar frente a imprevistos. Este involucramiento no se logra solo con el mensaje lingüístico —las palabras y frases— que hemos seleccionado, sino también con la expresividad que aportan tanto lo paralingüístico como lo extralingüístico y que incluso pueden llegar a comunicar distintos significados a los del mensaje verbal que emplees. El componente paralingüístico de la comunicación refiere a la voz, su tono, articulación y velocidad, elementos muy cercanos a las frases y palabras para matizar, e incluso modificar el significado y propósito: usar articulación y tono más inseguro y dubitativo o más pausado, claro y seguro; enfatizar algún concepto clave con mayor volumen, etc. Lo extralingüístico, por su parte, corresponde a los movimientos corporales, el desplazamiento por el espacio y la vestimenta, entre otros, elementos que comunican diferentes significados, no siempre de manera consciente o intencional. Perspectiva de un par “Para preparar una buena presentación oral recomendaría siempre que se practique la presentación en voz alta y distinguir en qué momento las ideas se desordenan. Reconocer esos momentos creo que es clave para mejorar. También me ha sido útil tomarme la presentación con calma, si es que uno se queda en blanco, simplemente detenerse y tomar un poco de agua y retomar la última idea expuesta y continuar.” Estudiante, Facultad de Artes, Universidad de Chile 1. Dimensiones paralingüísticas y extralingüísticas de la comunicación oral

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=