Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos

79 Capítulo 2 Guía del Estudiante Como ves, la interacción en la dinámica de exhibición de un póster es fundamental. A continuación, encuentra algunos consejos útiles para preparar una presentación con uso de póster: Prepara la presentación del póster. No te centres solo en el diseño del material, sino también en cómo lo presentarás. Ensaya qué vas a decir y practica. Encuentra una narrativa simple para presentar tu investigación. ¿Cuál es la historia de tu estudio? Cuenta cuál fue el problema que encontraste y por qué te interesó, los objetivos que definiste y cómo decidiste investigarlos (a partir de qué metodología). Luego, relata cuáles fueron los principales resultados que encontraste y qué pudiste concluir al respecto. Adelanta posibles preguntas difíciles. ¿Qué preguntas podría realizar la audiencia? Piensa en aquellas consultas que podrían ser más complejas o en las críticas que podrían hacerse a tu investigación. Siempre hay una respuesta incluso para las críticas, pero no es recomendable que estas aparezcan sin que las hayas previsto. Consejos útiles ¿Qué características tiene un póster? ¿En qué sentido se diferencia de un PowerPoint? Revisa algunos de los elementos distintivos del póster a continuación: El póster combina recursos gráficos y visuales en un gran soporte. Habitualmente, las dimensiones de los pósteres están prefijadas por tu docente o por quienes organizan un evento académico (congreso, seminario, etc.). Generalmente, la forma de un póster es rectangular, lo que implica que la medida del largo es mayor a la del ancho. Sus dimensiones fluctúan, y pueden ir desde los 80x100 centímetros hasta los 110x150 centímetros, dependiendo de los requerimientos previamente establecidos. Uno de los estándares para estimar a priori cuánta información cabe dentro de un póster es considerar el tamaño estandarizado (A0, 84,1x119 centímetros) como referencia. Otra medida frecuente es la que indica la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) en su Reglamento de Congresos Explora (2017): 90 centímetros de ancho y 110 centímetros de largo. El póster tiene secciones que replican la estructura de una investigación. Cada investigadora o investigador pone en relevancia aquellos puntos importantes para el tema que expone, pero a nivel general, el póster tiende a evocar explícitamente las secciones típicas de una investigación: introducción, objetivos, metodología, resultados, conclusiones y bibliografía. El póster no equivale al conjunto de las diapositivas de un PPT organizadas en una estructura rectangular. Muchas veces los investigadores e investigadoras tienden a replicar íntegramente sus PPT en el póster, a fin de facilitar su elaboración. Sin embargo, hacerlo provoca dificultades a la hora de exponerlo, puesto que el PPT está hecho para otro propósito. El póster debe ser capaz de dar cuenta de la información en forma más completa, pues puede que no cuente con la presencia fija de su autora o autor cuando una persona se acerca a observarlo y leerlo. Diseñar un póster requiere del manejo de ciertas herramientas tecnológicas a las que puedes estar menos habituado o habituada. Su confección requiere de mayor pericia en el manejo de programas como Microsoft PowerPoint, Adobe Illustrator, Adobe InDesign u otras herramientas online como Canva. La necesidad de manejar programas con los que quizá no tengas tanta familiaridad requiere de una consideración de tiempo adicional. Sin duda es posible pedir orientaciones a tus docentes en relación con el programa que prefieren utilizar y cómo acceder a él, sin embargo, algunas guías de uso pueden encontrarse fácilmente en la web. Algunos ejemplos son:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=