Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos

78 HABLAR, PERSUADIR, APRENDER Las presentaciones de póster son una actividad muy común en el quehacer académico. Con frecuencia, los congresos incluyen estas sesiones de exposición y también las y los docentes universitarios en ocasiones piden a sus estudiantes presentar sus investigaciones en formato de póster. El póster es un material gráfico impreso que se presenta frente a un grupo reducido de personas con las que se puede conversar en un diálogo cercano respecto del contenido presentado. Se trata de una situación de mayor cercanía y horizontalidad que una presentación oral, lo que constituye una excelente oportunidad para conocer el trabajo de otros e intercambiar puntos de vista. Si en algún momento de tu vida académica tienes la oportunidad de utilizar esta herramienta para apoyar tu presentación oral, ten en cuenta que tus interlocutores se acercarán a tu póster y lo leerán con detención antes de empezar a hacerte preguntas. Por ello, ¡un buen diseño es fundamental! El póster es una herramienta de apoyo para exposiciones orales en el que una o más investigadoras o investigadores dan cuenta de su proceso de investigación a través de un cartel dividido en secciones que permiten guiar la atención a los distintos hitos y principales conclusiones de la investigación. Se le llama póster científico o póster académico, pues se utiliza principalmente en instancias de difusión en distintos campos disciplinares, como los congresos. En el contexto de un congreso, la presentación de un póster involucra audiencias muy diversas. Una experta en el campo podría acercarse a ver el póster, como también podrían hacerlo investigadores noveles o estudiantes de pregrado y postgrado. Quien expone debe, entonces, adaptarse a las preguntas de personas con diferente nivel de experticia. Las y los estudiantes en la universidad no siempre tienen la oportunidad de exponer en un congreso. A pesar de ello, el póster ha ingresado a las aulas universitarias como una herramienta de apoyo para presentaciones orales de trabajos finales de cursos, informes de investigación y seminarios en las distintas carreras de pregrado, entre otras instancias, pues otorga una oportunidad desafiante de interacción: surgen preguntas inesperadas o el diálogo puede traer a colación temas complementarios que no se habían previsto, además de constituir una oportunidad de participar en una práctica propia de las y los miembros más expertos del respectivo campo disciplinar y profesional. La dinámica de exposición de un póster ya sea en el contexto de un curso en la universidad o en el marco de un congreso es semejante a un “vitrineo”: quienes observan (que son la posible audiencia de una presentación oral) van recorriendo el lugar donde se han dispuesto los pósteres y los van mirando a distancia, para acercarse a aquel que les interesa. Por lo general, los congresos disponen de un tiempo definido para que se presenten los pósteres; no obstante, lo usual es que estos se exhiban desde antes y queden montados hasta después de terminada la interacción. Esto supone que también deben ser comprendidos sin la presencia de las o los autores. 3. ¿Cómo diseñar y usar un póster? Algunos principios clave Si has tenido la posibilidad de participar previamente en sesiones de presentación de póster ¿Cómo ha sido esa experiencia? ¿Qué dificultades has encontrado al momento de presentar o diseñar un póster? Desde tu perspectiva, ¿qué características tienen los pósteres que consideras “bien logrados”? Luego de reflexionar en torno a estas preguntas, contrasta tus experiencias y conocimientos previos con lo que revises en lo que queda de esta sección. Para reflexionar ¿Qué es un póster y para qué se utiliza?

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=