Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos

73 Capítulo 2 Guía del Estudiante ¿Cuáles de estos recursos se utilizan más en tu disciplina? ¿Cómo has utilizado algunos de ellos en tus presentaciones? Revisa el testimonio de un par del campo disciplinar del Arte. Perspectiva de un par “Para preparar un buen PowerPoint, además de seleccionar bien los conceptos centrales es útil incluir alguna imagen que pueda nutrir la exposición oral y que logre mantener la atención de la audiencia.” Estudiante, Facultad de Artes, Universidad de Chile Para asegurar la coherencia con los propósitos que persigue la presentación en general, cada uno de los elementos debe interactuar recíprocamente con el resto de los recursos. Dicho de otro modo: los elementos contenidos en la presentación oral deben servir a su finalidad global. De lo contrario, serán una interferencia para la comunicación desde un punto de vista retórico. En términos generales, entonces, la inclusión de recursos gráficos, numéricos y figurativos debiese seguir las siguientes orientaciones: Las imágenes y recursos gráficos son más efectivas cuando sirven a un propósito definido, en lugar de ser meramente decorativos. Si están en el PPT, deben ser referidos, explicados o complementados en la presentación oral. De lo contrario, es mejor que no estén presentes. Basta con que haya un solo recurso gráfico o imagen en la diapositiva; como máximo es recomendable incluir dos, en caso de que se pretenda hacer una comparación o un contraste. Idealmente debe acompañarse de muy poco texto o ir sin texto adicional, descontando el título. Al igual que en el caso del diseño general del PPT, menos es más; por ende, se recomienda que el diseño de los esquemas, gráficos y otros sea sobrio y sencillo para no provocar confusiones en la lectura. Por ejemplo, es preferible usar una tabla que tenga color solo en las filas o columnas donde se denominen las categorías, o gráficos que no tengan una perspectiva 3D. En el caso de estos últimos, los colores deben diferenciarse claramente. Los números (como cifras y porcentajes) son una mejor contribución cuando se expresan con algún propósito claro. Esto significa que no basta con decir el número, sino que se debe explicar por qué este número es importante. El PPT puede ayudar a aquello, poniendo la cifra en contexto, ya sea con otras cifras en un gráfico, o bien, al interior de un texto. En el caso de las fórmulas, estas deben integrarse, idealmente en una tipografía simple. Si el símbolo necesario no está disponible, se pueden usar herramientas gratuitas (como Geogebra o cualquier editor gratuito de fórmulas matemáticas online) para graficarlas. Las imágenes no hablan por sí solas. Las imágenes son recursos semióticos, pero no son verbales. Esto implica que comunican un significado, pero no a través de las palabras, por lo que sus interpretaciones son tan diversas como pueden serlo los miembros de la audiencia. Para asegurar que la interpretación que le den al recurso sea la que sirve a tus propósitos, es necesario hacer uso de las palabras. Es recomendable, además, que la calidad de las imágenes sea alta, para que sea más fácil de visualizar y se note prolijidad en la preparación del PPT. Además, las imágenes funcionan de forma más efectiva cuando son aludidas explícitamente en la presentación oral, ya sea para analizarlas, describirlas o hacer evidente cuál es su sentido.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=