Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos
65 Capítulo 2 Guía del Estudiante Evita mirar todo el tiempo hacia el PowerPoint. Es recomendable mirar el PPT siempre “en conjunto con la audiencia” y en ocasiones puntuales. Por ejemplo, si quieres revisar un gráfico de torta, puedes señalar y mirar el PPT por un momento breve e indicar: “como se puede ver en el gráfico…”. Esto es una invitación a mirar junto con la audiencia, sin perder la conexión con ella. Sé flexible con el manejo del tiempo que dedicas a cada etapa de la presentación. Si percibes que la audiencia no comprendió claramente un punto, es recomendable profundizar en él, aun cuando se haya programado menos tiempo para esa diapositiva. Esto significa que en otras secciones de la presentación tendrás que avanzar con mayor fluidez. Establece un monitoreo del tiempo. Durante la presentación, es recomendable contar con un registro del tiempo que pueda monitorearse. Esto te permitirá decidir si puedes profundizar más en un punto o si debes acelerar un poco la marcha. El PPT puede ser visto como un discurso paralelo y a la vez complementario al de quien expone. Esto sugiere que dicha herramienta no siempre se trata de un texto completo e independiente. Así, si en una presentación se realiza un análisis de políticas macroeconómicas, es probable que el PowerPoint sea un buen soporte para complementar el discurso con gráficos y cifras que pueden ser difíciles de memorizar. En otras palabras, lo que va en el PPT no es lo mismo que lo que se dice. ¿Cómo manejar estos “dos discursos”? Por una parte, es recomendable que en las diapositivas esté trazado de manera clara el recorrido de temas, lo que puedes marcar en las transiciones y títulos. Este primer discurso es el de los detalles: las frases clave, los datos o cifras relevantes. Por otra parte, debes tener claridad sobre la “narración” que vas construyendo de manera oral a lo largo del recorrido por las diferentes diapositivas. ¿Qué es lo que se dice en una y cómo se hace, verbalmente, la conexión entre una y otra? Este es el “segundo discurso” a considerar. Lo más importante para que el PPT realmente complemente tu discurso oral es ensayar la presentación antes, revisando si la secuencia de diapositivas da respuesta a tu estrategia diseñada en el guion. Diseñar y utilizar un PPT implica ser capaz de resguardar que los aspectos de diseño estén estrechamente vinculados a una estrategia determinada. Así, es importante que tengas en cuenta que cada decisión sobre qué diapositivas incluir, dónde ubicarlas, cómo graficarlas y qué información poner en cada una de ellas debe responder al propósito de tu presentación. Asimismo, a la hora de presentar con ayuda del PPT, es fundamental que tomes conciencia de la relevancia de su rol. La herramienta de apoyo es eso, una herramienta que puedes utilizar para guiar mejor a la audiencia, enfatizar ideas, mostrar datos de manera visual, entre otras acciones, pero no es lo más relevante de la presentación. Para concluir
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=