Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos

62 HABLAR, PERSUADIR, APRENDER DIAPOSITIVAS DE CIERRE Diapositivas del cuerpo de la presentación. La cantidad de estas diapositivas dependerá de los puntos que se definan para abordar. Diapositiva de referencias bibliográficas: en el contexto universitario, es fundamental incorporar la referencia completa en algún formato de citación (APA, ISO, Vancouver) de las fuentes que fueron citadas en el PPT. Esto permite destacar la rigurosidad del investigador. • Información destacada. • Información destacada. • Bibliografía 1 • Bibliografía 2 • Bibliografía 3 • Bibliografía 4 • Bibliografía 5 • Bibliografía 6 Figura 1: Gráfico de barra TÍTULO DE LA DIAPOSITIVA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Diapositiva de transición: muestra el punto en el que estamos de la presentación. Diapositiva de fondo para preguntas: cuando se pasa a la fase de las preguntas, es útil tener una diapositiva de “descanso” que retome el título de la presentación. Esto evitará que la bibliografía distraiga a la audiencia en la fase de preguntas y respuestas. Diapositiva de cierre: esta diapositiva puede titularse “conclusiones” o “conclusiones y proyecciones”. Las proyecciones son relaciones que se establecen con el panorama futuro o con otras disciplinas: mencionar posibles investigaciones futuras y/o en otros campos para iluminar el problema de investigación es una “proyección”. Dependiendo del tiempo disponible, las conclusiones y las proyecciones pueden presentarse en diapositivas diferenciadas. TÍTULO DE LA DIAPOSITIVA TÍTULO DE LA DIAPOSITIVA Punto 1 Punto 2 Punto 3 • Información destacada. • Información destacada. Imagen de refuerzo Universidad Curso Nombre del presentador TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=