Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos
50 HABLAR, PERSUADIR, APRENDER SITUACIÓN En un curso de Historia del Arte, las y los estudiantes deben presentar oralmente el trabajo final del curso. Este consiste en un ensayo en el que abordan una corriente artística propia de un período particular de la historia del arte. En el ensayo es importante plantear una interpretación respecto de esa corriente y mostrar cómo esta interpretación se refleja en obras concretas. Un grupo realiza un trabajo sobre el impresionismo. La tesis que plantean es que el impresionismo influye, de formas más explícitas que otras corrientes, en movimientos posteriores como el puntillismo y las vanguardias. El profesor del curso ha indicado que espera que en la presentación las y los estudiantes den cuenta no solo de un conocimiento profundo de la corriente en cuestión, sino que además demuestren, por medio del análisis de las obras, la solvencia de la interpretación propuesta. GUION 1 Entre los principales exponentes de estemovimiento destacan Edgar Degas, Paul Cézanne y Claude Monet, entre otros. Como todo movimiento artístico, y tal como hemos visto en clases, el impresionismo surge como un rechazo a las tendencias anteriores, entre ellas, el romanticismo. Sumado a esto, es importante señalar que diversos adelantos tecnológicos facilitaron también la búsqueda, por parte de los artistas, de nuevas fórmulas de expresión y que decían relación con la saturación del color y las posibilidades de representar la realidad que ofrecían nuevos adelantos, como la fotografía. Ahora bien, es importante señalar que los impresionistas no buscaban representar una realidad percibida, sino más bien desarrollar la exploración de la luz y el color por sobre la forma y el volumen —esto último propio del movimiento previo clasicista—, por lo que empleaban diferentes modalidades de iluminación. Si bien se valían de colores puros, ampliaron la gama cromática con unos nuevos. Su técnica de pincelada, por su parte, era aislada, por lo que la imagen finalmente se componía en el ojo del espectador. Su aporte a la historia del arte es indudable, lo que se evidencia en la inspiración que supuso para otras expresiones artísticas como la música (Debussy), escultura (Rodin), cine (Jean Renoir) y literatura (hermanos Goncourt). ¿Qué te pareció el guion anterior? ¿Es adecuado para la situación en la que se enmarca? Pues bien, como podrás notar, el guion tiene varias limitaciones: Está diseñado para ser leído en voz alta o recitado. Ante este tipo de texto, probablemente, quien presenta sienta la tentación de memorizar cada una de las palabras, lo que aparte de significar un innecesario esfuerzo cognitivo, podría ser contraproducente. Además, es riesgoso, puesto que podría ocurrir que ante el olvido de una palabra o frase devengan bloqueos que entorpezcan la comunicación. Exige una lectura lineal y continua, por lo que, si quien presenta necesita encontrar rápidamente una información específica, probablemente la estructura de párrafos se lo dificulte. En muchos géneros académicos, leer fragmentos extensos durante una presentación oral es el recurso que se emplea solo para aludir a citas textuales. Presenta un inicio débil. Pareciera no contar con algún recurso para motivar a la audiencia, por cuanto desarrolla una especie de definición del movimiento artístico para luego declarar que han realizado una investigación. No se indica cuál es el tipo de ejercicio académico desarrollado: ¿qué es lo que se hará a lo largo de la presentación? ¿Se planteará una interpretación respecto del desarrollo de una corriente artística? ¿Se dará cuenta de diferentes perspectivas en torno a esa corriente? Con el fin de que profundices en la formulación de guiones para una presentación oral, realiza la siguiente actividad: Actividad A continuación, podrás analizar distintos guiones para evaluar su eficacia y proponer fórmulas en su diseño. Lee con atención la situación propuesta y luego realiza las actividades que le siguen.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=