Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos
49 Capítulo 1 Guía del Estudiante Aunque no existe una única fórmula, hay algunas características del guion que conviene contemplar. Revisa los siguientes consejos. A lo largo de este capítulo habrás comprobado que desarrollar una presentación oral es una tarea que requiere preparación. Como revisaste en las páginas anteriores, no basta con dominar el contenido, sino que resulta importante planificar la presentación en consideración de los pasos específicos del género. Una forma para plasmar los pasos de tu presentación y las especificaciones respecto de cómo abordar cada uno de ellos es construir un guion. Es muy importante, eso sí, que consideres que este guion no corresponde a la escritura de un texto que será recitado frente a la audiencia, sino a una estrategia que te permitirá recordar las líneas fundamentales del discurso. ¿Cuáles son las características de un buen guion de una presentación oral? Por un lado, es importante tener en cuenta que la construcción que te proponemos de un guion no corresponde a un resumen del contenido que presentarás, sino más bien a la planificación de la estructura de tu presentación considerando cada uno de sus pasos y el contenido o la información que incluirás en cada uno de ellos. Puesto que las expectativas del mundo académico respecto de la expositora o expositor apuntan a su profundomanejo del contenido y que por lo general se cuenta con apoyo de material audiovisual que te permitirá recordar los puntos fundamentales, no es recomendable que te presentes con un “torpedo” u “hoja de consulta”. El guion, más bien, es una ayuda personal para antes de la presentación. ¿Cómo elaborar el guion de una presentación oral? Perspectiva docente “Para preparar una buena presentación oral se debe considerar la audiencia a la que va dirigida la comunicación, para que tenga el nivel de dificultad adecuado, y el tiempo disponible, para que en la presentación se toquen todos los temas importantes en su justa dimensión. Ideal es hacer un ensayo antes de la presentación real. Encuentro que da una muy mala imagen cuando quedan 20 o 30 diapositivas sin mostrar y el conferencista tiene que llegar apurado a leer algunas conclusiones.” Docente, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile Considera la estructura de la retórica clásica —inicio, cuerpo y cierre— y establece esquemáticamente cada uno de estos pasos. Identifica los pasos que incluirás en cada una de las secciones de la estructura retórica clásica. Incorpora información, datos o palabras clave para cada uno de los pasos (por ejemplo: elementos del contexto para presentar el tema, fuentes consultadas para diseñar la metodología en el cuerpo, restricciones del tema para el cierre, entre otros). Incluye, si lo estimas, marcas que remitan a contenido específico relevante para momentos puntuales, del tipo: resaltar el título del gráfico, vincular con la fuente revisada, remitir a la bibliografía del curso, etc. Define si en alguna parte del paso resulta conveniente enfatizar algunos puntos, o bien hacer una pausa para que la audiencia pueda procesar la información presentada. Consejos útiles
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=