Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos
23 Introducción En efecto, los géneros son utilizados para responder a situaciones sociales que se han repetido a lo largo de contextos similares y en los que han sido socialmente construidas ciertas maneras típicas de responder. Es por ello que cuando se hace una defensa de tesis, sabemos que no podemos declamar una misiva del tipo: “Estimada comisión evaluadora, estoy aquí para defender mi tesis y me dirijo a ustedes con el propósito de…” Esto resultaría absurdo o fuera de lugar porque no se ajusta a lo que consideramos el género “defensa de tesis”. Conocer el género de la presentación oral que se realizará permite a la oradora u orador adecuarse a lo esperado y planificar la estructura de su presentación en consideración de las convenciones que son reconocidas socialmente en ese contexto. Además, comprender el género del que estamos participando nos permite también romper intencionadamente con la convención, ya sea para causar un determinado efecto, fijar una posición o enmarcarse en un paradigma alternativo. Conocer las convenciones propias de cada génerodel que las y los estudiantes participan en el contexto académico no es nada fácil. En general, las expectativas docentes en la universidad en relación con las características de los géneros académicos orales son implícitas, poco claras, distintas de un oyente a otro. En el sistema educativo, forman parte del llamado currículumoculto (Schleppegrell, 2004), un conjunto de conocimientos sobre el lenguaje que se espera que el estudiantado posea y utilice, pero que no se enseña ni explica de manera explícita. Además, no existe un manual con todos los tipos de géneros escritos y orales, porque son potencialmente infinitos. Una oradora u orador con experiencia observa la situación comunicativa particular e intenta determinar sus particularidades, se pregunta “¿para qué quiero comunicar algo?” y “¿a quién quiero comunicar algo?”, e intenta adecuarse o modificar y transformar esas expectativas para comunicarse efectivamente. En la siguiente figura se sintetizan los elementos centrales de una situación retórica que nos mueve a comunicar algo a una audiencia y con un propósito. Situación retórica Audiencia Propósitos ¿A quién quien quiero comunicar? ¿Para qué quiero comunicar algo? Género Situación comunicativa y propósitos recurrentes y reconocibles Logos lógica, evidencias y razones para persuadir a la audiencia Timing momento correcto para hacer una afirmación o declarar una posición Pathos emociones y valores para conmover a la audiencia Ethos confiabilidad y carácter del hablante Lugares comunes premisas dadas por verdaderas por el entorno Figura 1. Elementos retóricos para la comunicación oral
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=