Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos
173 Capítulo 3 Guía del Docente Cuerpo: incluye la presentación de la progresión que el tema estudiado ha tenido a lo largo de la historia e identifica los aportes que las distintas perspectivas teóricas han hecho al abordaje del tema. La información teórica debe ser presentada de manera clara y coherente, la progresión entre cada aporte debe ser fluida y estar articulada en torno a un eje claramente identificable. Cierre: incluye el desarrollo de la posición crítica del grupo respecto al tema, la que debe estar debidamente justificada e informada desde un punto de vista teórico. Así, el juicio crítico no debe ser una opinión que se sustente en la impresión subjetiva, sino una conclusión crítica basada en el análisis teórico. La presentación oral del trabajo es una instancia de evaluación formal que representa un 20% de ponderación respecto a la nota final del curso. Se debe contar con una herramienta de apoyo (PPT, Prezi u otro) que permita al curso comprender el trabajo desarrollado por el grupo. Todos sus miembros deben intervenir. La exposición deberá tener una duración mínima de 15 minutos, con un máximo de 20 minutos. Se destinará cinco minutos al final de la exposición para responder preguntas del docente, ayudante y/o de los compañeros. De acuerdo con lo discutido y consensuado al interior del curso, todo el grupo debe asistir a las presentaciones de sus compañeros y participar constructivamente de dichas instancias. Rúbrica de evaluación El inicio de la presentación clarifica el tema, la perspectiva con que se aborda y el foco del trabajo. La apertura de la presentación capta la atención de la audiencia e instala coherentemente el problema teórico y su relevancia. El cuerpo de la presentación da a conocer la secuencia histórica de desarrollo del tema escogido. El cuerpo de la presentación identifica los aportes de los distintos abordajes teóricos sobre el tema y los presenta considerando un hilo conductor progresivo en cuanto a complejidad. El inicio de la presentación clarifica el tema, la perspectiva con que se aborda y el foco del trabajo. La apertura de la presentación capta la atención de la audiencia, pero no instala coherentemente el problema teórico y/o su relevancia. El cuerpo de la presentación da a conocer ciertos hitos de la secuencia histórica de desarrollo del tema escogido. El cuerpo de la presentación identifica los aportes de los distintos abordajes teóricos sobre el tema y los presenta aislados entre sí. El inicio de la presentación enuncia el tema, la perspectiva con que se aborda y/o el foco del trabajo. La apertura de la presentación capta la atención de la audiencia a partir de elementos descontextualizados y/o instala un problema teórico incoherente cuya relevancia no se demuestra. El cuerpo de la presentación da a conocer ciertos eventos aislados, que impiden determinar la secuencia histórica de desarrollo del tema escogido. El cuerpo de la presentación no refleja diversidad en cuanto a abordajes teóricos sobre el tema, dando cuenta de solo una postura. La presentación no tiene un inicio definido o el inicio no contempla tema, perspectiva ni foco. La presentación no cuenta con una apertura, o bien esta no capta la atención de la audiencia ni aborda el problema y relevancia. El cuerpo de la presentación no incluye una perspectiva histórica del tema escogido. El cuerpo de la presentación no incluye aportes de los distintos abordajes teóricos sobre el tema. Inicio de la presentación Cuerpo de la presentación Logrado (4) Aceptable (3) Insuficiente (1) No observado (0)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=