Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos

160 HABLAR, PERSUADIR, APRENDER Las tareas de comunicación oral permiten que las y los estudiantes den cuenta de sus aprendizajes en una modalidad distinta a la escrita y, por sus características, requieren del despliegue de ciertas habilidades específicas en relación con la expresión oral. Una tarea de comunicación oral supone múltiples dimensiones, como el dominio del tema, la claridad de la exposición, el uso efectivo del lenguaje no verbal, entre otros. ¿Cómo entregar orientaciones respecto de estas y otras dimensiones? Diseñar una tarea de comunicación oral supone reflexionar en torno a cómo la evaluación se inserta en un proceso de aprendizaje y formación. Se trata de un proceso destinado a asegurar la coherencia entre los objetivos de aprendizaje, la tarea de evaluación y el instrumento con que se evalúa, de manera tal que cada estudiante pueda demostrar, perfeccionar y profundizar lo que ha aprendido. En ese sentido, es necesario organizar el diseño para que la tarea de evaluación favorezca el aprendizaje. A continuación, se presentan algunos pasos para diseñar una tarea de comunicación oral orientada al aprendizaje para el nivel universitario. Definir los objetivos de aprendizaje que la o el estudiante deberá reflejar en su presentación es el primer paso para el diseño de una tarea de comunicación oral. Así, es útil preguntarse ¿Qué aprendizaje(s) específico(s) se está evaluando? Para Craig (2013), “las tareas de evaluación exitosas están construidas sobre la base de los objetivos de aprendizaje vinculados a las metas del curso” (p. 91, traducción propia). En el caso de los cursos dictados en la universidad, es recomendable definir los objetivos de aprendizaje de la tarea a partir de los objetivos declarados explícitamente en el programa de curso. Por ejemplo, si el objetivo de un curso es “reflexionar críticamente en torno a las conductas de cuidado en el contexto escolar”, el objetivo de aprendizaje de una presentación oral en ese curso podría ser “analizar críticamente las conductas de autocuidado de una escuela para luego ofrecer recomendaciones”. Así, en esta presentación se podrían identificar las conductas de cuidado de las y los docentes de una escuela en particular y hacer un contraste entre estas y la teoría para luego entregar recomendaciones específicas a ese contexto educativo. Como se puede notar, definir el objetivo de la tarea llevará naturalmente a la descripción de esta tarea, es decir, a la identificación del género al que esta corresponde. Definir el género de la tarea en relación con los objetivos de aprendizaje es un segundo paso fundamental. El género de comunicación oral (debate, pitch , defensa de tesis, etc.) que desarrollen las y los estudiantes debe permitirles demostrar lo que han aprendido. Si el objetivo se vincula a la investigación, resultaría adecuada una presentación oral con la estructura de antecedentes-objetivos-metodología- resultados-conclusiones. En cambio, si el objetivo de aprendizaje se vincula al intercambio de posturas en torno a un tema académico, quizás una actividad más coherente sería un debate o una mesa redonda. En este sentido, el género de la presentación oral debe estar estrechamente vinculado a los objetivos que se persigue. Los géneros, tanto orales como escritos, se caracterizan principalmente por tener un propósito particular, una audiencia determinada y una estructura específica. Así, es posible diferenciar una defensa de tesis de un pitch principalmente por estos tres elementos. En consideración de lo anterior, si se quiere definir el género de la tarea de comunicación oral, es necesario aclarar al menos su propósito, su audiencia y su estructura o pasos característicos. Determinar los indicadores de logro es fundamental para el diseño de una tarea de oralidad. Es decir, una vez que está claro cuál es el objetivo de aprendizaje de la tarea y el género es necesario especificar cómo se ve ese género cuando está bien logrado. Los indicadores de logro son las acciones, evidencias o signos que dan cuenta de un aprendizaje en particular. Para determinarlos, es útil preguntarse: ¿a qué acción concreta se vincula(n) tal(es) aprendizaje(s) específico(s)? La respuesta debe formularse como enunciados explícitos 2. El diseño de una evaluación de comunicación oral ¿Cómo diseñar la evaluación de una presentación oral para promover aprendizajes?

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=