Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos
151 Capítulo 1 Guía del Docente ¿Cómo diseñar una actividad de presentación de un póster inicial? Junto con las ponencias, en congresos suele darse la exposición simultánea de posters en los que académicas y académicos montan una síntesis de su investigación en un formato que permita la lectura de la audiencia. La información contenida en el póster se acompaña de una presentación oral en la que se enfatizan los aspectos más destacados del estudio. Puesto que se realizan varias exposiciones en paralelo, ni la lectura de la información ni la presentación oral deben requerir de mucho tiempo. Para aprovechar esta instancia como herramienta de aprendizaje, puede invitarse a las y los estudiantes a realizar una presentación de póster inicial en el que, por medio de un papelógrafo, escriban lo principal de la investigación que hayan realizado, tal como lo harían en un póster definitivo. En esta sesión, las y los estudiantes que ocupen el rol de audiencia serán críticos con lo planteado y harán preguntas respecto de los puntos que consideren más débiles. A continuación se presentan los diferentes pasos para realizar una actividad de presentación explicativa. Paso 1: las y los estudiantes seleccionan y jerarquizan la información más relevante de la investigación que han desarrollado. Luego de esquematizar la relación entre lo anterior, proceden a transcribir en un papelógrafo lo trabajado. Según la naturaleza de la investigación, el póster presentará distintos apartados, tales como la metodología, los resultados, la discusión, conclusiones y bibliografía, por ejemplo; o bien una descripción de los diversos temas y subtemas, en caso de que fuera un trabajo monográfico. Es deseable que las y los estudiantes diagramen la información atendiendo a algún orden predeterminado (de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, etc.) Paso 2: las y los estudiantes preparan el discurso oral de la presentación. Para tal efecto, deben considerar cuáles son los aspectos más relevantes que deben destacarse de cada uno de los apartados que se incluyó y que consideren las respuestas a eventuales preguntas que la audiencia podría hacerles. Paso 3: las y los estudiantes presentan el póster. Para ello, disponen sus papelógrafos de una manera visible de modo que la audiencia pueda apreciar el contenido y presentan su trabajo a aquellos que manifiesten interés. En esta fase, la audiencia: a) presta atención al contenido del póster y al discurso de quien lo presenta, b) identifica los aspectos o puntos que le resulten de interés o que se aprecien más débiles e indaga en ellos, con preguntas como: ¿Por qué escogiste esta metodología y en qué se diferencia de las empleadas en otras investigaciones del tema? ¿A qué obedece la elección de los útiles teóricos empleados? Por ejemplo, se entiende que trabajas con el concepto de “agencia” en tu investigación, pero este es abordado por diferentes tradiciones. ¿En cuál exactamente se sitúa tu trabajo? ¿Qué procedimientos se utilizaron para garantizar la confiabilidad y validez en la recogida y análisis de datos? Para una actividad de estas características se podrían considerar los siguientes criterios de evaluación: Adecuación y claridad de la información presentada a la audiencia. Precisión en las respuestas a las preguntas planteadas. 30 min. Tiempo sugerido: 20 min. Tiempo sugerido: 10 min. Tiempo sugerido: según la cantidad de póster. Se recomienda que la exposición de cada póster no exceda los 10 minutos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=