Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos

142 HABLAR, PERSUADIR, APRENDER Al comenzar la clase, el profesor realiza diversas preguntas tanto para monitorear la lectura como para generar condiciones en las que lograr los objetivos propuestos. A continuación, podrá observar algunas preguntas respecto de un mismo contenido. ¿Cuáles resultan más memorísticas y cuáles apuntan a procesos cognitivos más profundos? Como se puede observar, las preguntas de la columna 2 resultan de mayor nivel cognitivo que las de la columna 1. Si bien para responder cada pregunta de la segunda columna el estudiante debe manejar el contenido del artículo, lo que podría catalogarse en los procesos cognitivos de “recordar” y de “comprender”, se requiere que establezca algún vínculo con información adicional: fundamentar y ejemplificar en el primer caso, comparar y justificar en el segundo y comparar y evaluar en el tercero. Contenido Estado actual de las fronteras abiertas Ius migrandi Políticas migratorias Columna 1 ¿Qué significa para el autor que las fronteras abiertas sean la regla y no la excepción? ¿Qué es el ius migrandi? Según el artículo, ¿cómo son las habituales políticas migratorias? Columna 2 ¿Coincide con el autor en su concepción de fronteras abiertas como una excepción? ¿De qué manera se aplica dicho concepto en la realidad nacional? ¿A qué otros derechos se pueden asociar al ius migrandi ? ¿Por qué? ¿Qué tanto se asemejan o distancian las políticas migratorias del país con las descritas en el artículo? Realizar actividades que aprovechen el potencial epistémico de la oralidad requiere de promover la transformación del conocimiento. Decir el conocimiento y transformar el conocimiento corresponden a dos estrategias que se han documentado, desde los estudios de la escritura, respecto de los procesos asociados a la producción escrita. Como se puede desprender de los nombres de cada estrategia, mientras en el modelo de decir el conocimiento los escritores se limitan a reproducir lo que ya saben, en “transformar el conocimiento” estos saberes se van modificando a medida que se escribe el texto, pues se reflexiona sobre lo que escribe y se atiende al propósito y a las características del interlocutor o interlocutora. En este sentido, el sujeto revisa sus dichos y puede encontrar nuevas formas de expresión, giros que en primera instancia no habría considerado o aspectos del contenido que podría haber pasado por alto. Por ejemplo, solicitar a una estudiante universitaria que escriba un ensayo implica no solo que pueda seleccionar información relevante en función de su tesis, sino también que pondere cuáles argumentos pueden resultar más efectivos. En esta evaluación entran en juego criterios que vanmás allá del contenido en sí y que suponen la representación de lo que sabe o no sabe el destinatario del texto y cuáles son las razones que, de mejor manera, pueden efectivamente convencerlo. En esta reflexión, que atiende a la situación retórica, es probable que la estudiante modifique sus propios saberes en torno al tema que aborda la escritura.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=