Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos

141 Capítulo 1 Guía del Docente Ejemplo para revisar En un curso de Derecho están abordando las legislaciones vinculadas con los fenómenos migratorios. El profesor pretende que las y los estudiantes comparen distintas políticas y espera que, para ello puedan vincular, e idealmente explicar, las diversas leyes en relación con su contexto particular. Para una clase, el docente solicitó la lectura de un artículo cuyo resumen presentamos a continuación: logros asociados. Una de las taxonomías más empleadas en los ámbitos educativos corresponde a la revisión que realizan Anderson y Krathwohl (2001) a la propuesta por Bloom en 1956. En síntesis, esta propuesta ajusta el ordenamiento que propone inicialmente Bloom, estableciendo un tránsito desde las habilidades cognitivas más básicas (recordar – comprender) hasta las más elevadas (evaluar – crear), a la vez se distingue según el tipo de contenidos que se deben aprender. De esta manera se diferencia entre contenidos factuales que básicamente deben memorizarse (datos o fechas, por ejemplo), contenidos conceptuales que suponen una construcción u organización de los conceptos, contenidos procedimentales que implican el aprendizaje de los procedimientos para realizar determinadas acciones (emplear algoritmos, desarrollar métodos de investigación, por ejemplo) y conocimiento metacognitivo que supone la toma de conciencia respecto de cómo ocurre la cognición. Emplear taxonomías como estas, en términos pedagógicos, facilita la definición, con mayor claridad, de los objetivos de aprendizaje que orientan la labor docente. Así, distinguir entre el tipo de contenidos y el procesamiento que se hará de este permite determinar las acciones pedagógicas más pertinentes en función del desempeño que se espera alcancen los estudiantes. En ese sentido, fomentar discusiones orales en el aula universitaria que apunten tanto a contenidos conceptuales como a habilidades cognitivas superiores permitirá vincular la información que los distintos estudiantes manejan para, bajo la orientación docente, construir nuevos aprendizajes. Es importante, para ello, que se procure plantear preguntas cuyas respuestas no sean solo “sí” o “no” y que vayan más allá de la reproducción de información. Resumen En este artículo se arguye a favor de un mundo en donde las fronteras abiertas sean la regla y no la excepción. Para ello, se presentan dos tipos de argumentos. El primero se basa en el reconocimiento general del ius migrandi como un derecho fundamental de las personas. Además de un modo idóneo de ordenar los actuales flujos migratorios, una política migratoria de fronteras abiertas es preferible, al menos desde un punto de vista normativo, a las habituales políticas diseñadas para controlar o bloquear las fronteras mediante la construcción de muros. El segundo se asienta sobre una concepción global de la justicia distributiva desarrollada por los igualitaristas cosmopolitas, se sostiene que una política de puertas abiertas –o, en su defecto, un modelo de compensación económica– constituiría un modo de responder a las enormes desigualdades existentes entre los países. Velasco Arroyo, J. C. (2016) Política migratoria de fronteras abiertas: un paso hacia la justicia global. Migraciones Internacionales, 8(4), 41-72.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=