Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos
140 HABLAR, PERSUADIR, APRENDER Para profundizar “aprender no sería un proceso de interiorización de procedimientos o de conceptos, alojado únicamente en la mente de las personas, sino un proceso de aumento de las posibilidades de participación en comunidades de práctica (…) el aprendizaje no se mediría mediante productos (pruebas o ejercicios tipo test), sino mediante la observación de cambios en la manera de participar de un aprendiz en contextos definidos (Donato, 2000). Por lo tanto, el aprendizaje de cualquier materia —incluidas las lenguas— estaría vinculado a la competencia de interacción socialmente situada. Así, el fracaso en el aprendizaje no sería, pues, sólo atribuible a factores individuales (motivación, estrategias, personalidad, etc.), sino a problemas de acceso a la comunidad de práctica (marginación, falta de trabajo colaborativo, por ejemplo).” (Moore & Nussbaum, 2013, p. 47) En otras palabras, esta perspectiva supone que aprender en la universidad es incorporar formas de proceder y de interactuar propias del ámbito de conocimiento y de la disciplina. En ese sentido, esta concepción de la comunicación oral como herramienta de aprendizaje plantea diversos desafíos y posibilidades a las y los docentes de educación superior. Estos pueden dar herramientas a sus estudiantes para que ingresen al “diálogo” académico en su área disciplinar y puedan ser parte de la comunidad científica a la que ingresan. En efecto, las y los docentes, como expertos disciplinares, pueden orientar a sus estudiantes a aprehender las formas de ser y decir propias de la disciplina y, como se ha intentado demostrar a lo largo de este manual, este aprendizaje se logra gracias a la práctica constante y sistemática. Dicho de otro modo, para que los estudiantes hablen como expertos disciplinares, es necesario que hablen (y mucho) en su formación académica, siempre atendiendo a las expectativas propias del campo de estudio. Pero, además, es necesario que las profesoras y profesores promuevan instancias de comunicación oral significativas, que modelen las formas de producción esperadas y que brinden retroalimentación para que sus estudiantes comprendan cuáles son sus fortalezas y cuáles los aspectos que deben mejorar. Hablar en las disciplinas es una cuestión de oportunidades de participación y de aprendizaje. ¿Cómo aprovechar el potencial epistémico de las actividades de comunicación oral? Si bien la comunicación oral tiene una alta presencia en la docencia universitaria, conviene reconocer que hay algunas actividades que propician mejor que otras los aprendizajes, es decir, que cuentan con potencial epistémico. En este sentido, y en función de la noción de aprendizaje aquí planteada, se desprende que las actividades epistémicas son aquellas que, por un lado, no se agotan en la memorización o reproducción de datos o información, sino que propenden a procesos cognitivos más complejos, y que, por otro, permiten que las y los estudiantes no solo aprendan de lo que hablan, sino que también aprendan a través del ejercicio de hablar. A continuación se presentarán propuestas que pretenden orientar el diseño de actividades epistémicas. En primer lugar, se alude a dos principios clave para diseñar actividades epistémicas: a) la consideración de niveles cognitivos superiores en las preguntas y actividades realizadas, y b) la distinción entre decir y transformar el conocimiento . Luego, se da cuenta de tipos de actividades que pueden realizarse en el aula universitaria: interacciones orales, preparación de pruebas y juegos de roles. Realizar actividades que se orienten a niveles cognitivos superiores es clave para aprovechar el potencial epistémico de la comunicación oral. Así, un primer paso es considerar preguntas o tareas que, en términos cognitivos, vayan más allá de la simple reproducción de información. Para realizar esta distinción, suelen ocuparse diversas taxonomías que permiten clasificar los objetivos educativos y sus
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=