Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos

132 HABLAR, PERSUADIR, APRENDER CIERRE Presenta discusiones y/o conclusiones. Las conclusiones responden a la pregunta: ¿qué significan los hallazgos de la investigación? Se trata de afirmaciones que interpretan los resultados obtenidos. Las discusiones, en cambio, suelen tomar la forma de relaciones entre los resultados obtenidos y la teoría o investigación previa. Revisa un ejemplo: A partir de lo que he expuesto y de los hallazgos reportados, las conclusiones de esta tesis son, en primer término, que no existe un vínculo causal entre la presencia de úlceras estomacales y estrés crónico. Esto podrá sorprenderles, pero la verdad es que la investigación previa sobre el tema da cuenta de escasa evidencia al respecto. Por el contrario, y a modo de segunda conclusión, he podido determinar que, de las consecuencias físicas del estrés crónico, solo las relativas al sueño no pueden explicarse a través de otras patologías. O sea, y para que les quede más claro, el estrés crónico es una explicación suficiente para cosas como el insomnio, pero en casos como la hipertensión arterial, es necesario descartar primero otras posibles causas más probables. Presenta limitaciones y proyecciones. En la sección de limitaciones se identifican los aspectos de la investigación que podrían ser mejorados en futuros estudios, o bien, aquellos aspectos que deben ser considerados para interpretar con ciertos límites sus resultados. Las limitaciones pueden referirse a cuestiones metodológicas, como la representatividad de la muestra o la ausencia de un grupo de control. Las proyecciones corresponden a la identificación de líneas de investigación futuras que pueden ser fructíferas o a la explicitación de futuros desafíos en relación con el tema. Revisa un ejemplo: Si bien fue posible demostrar una correlación estadísticamente significativa entre las notas obtenidas por los y las estudiantes y sus puntajes PSU en las pruebas de Matemática y Lenguaje, no se puede establecer como predictor válido el promedio de notas en cada una de las asignaturas. Como se explicó, una de las principales limitaciones es la variabilidad del puntaje PSU en relación con el comportamiento de cada cohorte. En ese sentido, pudimos ver reflejada una tendencia, pero en ningún caso se puede establecer una norma a partir de los hallazgos. Para que esto fuera posible, sería necesario realizar un estudio longitudinal, ajustando los puntajes, y con un n mayor, abarcando, quizás, una cantidad de colegios mayor a la considerada en este estudio. Responde las preguntas finales. En el caso de la defensa de tesis, las preguntas pueden prepararse con apoyo de tu profesor guía, quien puede dar cuenta de los puntos más débiles que, a su juicio, pueden originar inquietudes de la comisión. Revisa un ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=7Ivk9pq0Q1U *Desde el minuto 10 con 24 segundos, se puede observar cómo un estudiante responde a las preguntas de la comisión. Esta estructura de referencia te podría ser de utilidad para organizar el contenido en tu defensa de tesis. Recuerda tener especial cuidado con la selección de la información que será abordada en la instancia oral, pues una tesis es una investigación extensa y, en ese sentido, resulta fundamental seleccionar y sintetizar la información con el fin de ajustarse al tiempo disponible para la defensa.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=