Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos

127 Capítulo 4 Guía del Estudiante ¿Cómo posicionarse como experto o experta y a la vez reconocerse como aprendiz? Consejo útil Valora el aporte de otros en el proceso de investigación. Reconoce el aporte de otras personas y/o instituciones al desarrollo de tu investigación. Es un buen momento para, por ejemplo, explicar cómo tu docente guía fue orientando el proceso investigativo. Valida la propia experticia a partir del trabajo realizado. Pon el foco de la presentación en el trabajo realizado y no en ti mismo. Es decir, demuestra tu experticia evidenciando que realizaste una investigación rigurosa en lugar de validarte a través de la autorreferencia. Intenta despersonalizar el discurso; es decir, evita la primera persona gramatical (“yo he investigado sobre…”) para focalizar el objeto o tema del que se habla (“la investigación se centró en…”). Reconoce los límites de tu investigación . Evita presentar tu investigación como si fuese “el descubrimiento de la pólvora”. Más bien, plantea que tu trabajo se suma a los hallazgos de otros estudios y que resulta una contribución más para comprender tu objeto de estudio. Nuevamente, la manera de destacarte como experto es demostrando rigurosidad y mesura. La defensa oral de tesis compromete a la oradora u orador desde el punto de vista intelectual y emocional. La elaboración de la tesis es un proceso durante el cual se experimentan múltiples emociones: frustración, orgullo, cansancio y satisfacción. Después de todo, se trata de un trabajo bastante extenso e intenso. Por lo mismo, es fundamental desarrollar estrategias para enfrentar este recorrido emocional; como conversar con amigos sobre el proceso, buscar medios para distraerse o relajarse, entre otros. Carlino (2005) realizó una investigación para indagar por qué algunos estudiantes de magíster no finalizan la tesis o encuentran grandes dificultades en hacerlo. Preguntó a un grupo de estudiantes egresados de un programa de magíster y a estudiantes que cursaban su magíster sobre su experiencia con la elaboración de la tesis. Los estudiantes destacaban que la tesis había significado un “gran esfuerzo o desafío” y se referían a ella con palabras como “saturación” e “intranquilidad”. Muchos sentían la tesis como una obligación que los agobiaba. A su vez, los estudiantes manifestaban emociones positivas en relación con la tesis. Según la autora quienes están pasando o han pasado por la tesis expresan sensaciones de satisfacción e incluso entusiasmo respecto de la tesis. También encontró afirmaciones ambivalentes respecto de la experiencia del tesista, quienes la describen en términos de “amor y odio”. Para profundizar

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=