Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos
124 HABLAR, PERSUADIR, APRENDER CUERPO Presenta organizadamente los principales puntos del desarrollo de la investigación. Si se trata de un trabajo de investigación empírica, se puede dar a conocer los antecedentes teóricos, objetivos, metodología y principales resultados obtenidos. Es importante seleccionar aquellos puntos que sean más relevantes para el propósito de la presentación: por ejemplo, se puede enfatizar en los aspectos metodológicos mínimos que garanticen rigurosidad y los resultados más relevantes (no todos). Definir una serie limitada y relevante de puntos es lo central en el cuerpo de la presentación. Si la presentación tiene por objetivo defender una postura fundamentada sobre un tema del que se ha investigado, los puntos podrían corresponder a los principales argumentos que justifican la postura en cuestión. Revisa un ejemplo en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=iKC7y5t2DpA CIERRE Recapitula. En el cierre es recomendable realizar una recapitulación general de los puntos abordados a lo largo de la exposición. No es una simple síntesis, sino más bien una selección de los elementos más relevantes o que más aportan a la generación de conclusiones. Revisa un ejemplo: “… pues a lo largo de esta jornada hemos abordado, entre otros, temas tan disímiles en apariencia como la violencia escolar, los reglamentos asociados a proyectos de inclusión y la ley que rige la mutualidad de los trabajadores de la educación; no obstante, todos ellos tienen un hilo conductor claro: los sujetos protagonistas del proceso educativo” (Ejemplo de creación propia). Presenta conclusiones. Hacia el fin de la exposición, es posible incluir las conclusiones del trabajo realizado. Estas expresan qué significan los hallazgos, teorías o argumentos presentados. Para elaborar una conclusión puedes considerar las siguientes preguntas: ¿qué se puede inferir a partir de los datos o teorías presentadas?, ¿cómo se relacionan todos los elementos que fueron expuestos?, ¿qué se puede concluir a partir de todo lo presentado? Revisa un ejemplo: “Hemos abordado el tema de la prevalencia de enfermedades autoinmunes en pacientes de la tercera edad. Sobre esto, recalcamos que las carencias en la investigación de campo sobre el tema dificultan la determinación precisa del tipo de trastorno. Para el campo clínico, es fundamental, como se explicó a través de esta presentación, poner en marcha las estrategias necesarias para el diagnóstico, pues las existentes no están reportando los resultados necesarios en el tiempo necesario para comenzar un tratamiento focalizado” (Ejemplo de creación propia). Presenta proyecciones . Las proyecciones vinculan el tema de investigación con posibles futuras investigaciones o nuevas interrogantes. Se trata de presentar líneas de investigación o de trabajo que se fueron abriendo como inquietudes a lo largo del proceso de investigación, pero que quedan fuera de la delimitación del problema y que, por lo tanto, debiesen ser objeto de futuras indagaciones. Revisa un ejemplo: “Somos conscientes de la importancia de cada una de las miradas sobre cómo construir políticas públicas, y destacamos principalmente el aporte de los autores chilenos; sin embargo, es necesario observar ejemplos internacionales, especialmente en cuanto a los procesos de construcción…” (Ejemplo de creación propia). Apela a la audiencia. Otra opción que puede utilizarse en vez de las proyecciones, o como una manera de complementarlas, es el “llamado a la audiencia”. Esto implica resaltar el mensaje principal de la presentación haciendo una invitación explícita a movilizarse en torno a este. Revisa un ejemplo: “… por eso, al pensar en bacterias, ya no estaremos imaginando solo aquellas que puedan enfermarnos. Recuerden: ellas viven dentro de nuestro cuerpo, son nuestras inquilinas, y debemos cuidarlas para que ellas nos sigan cuidando a nosotros” (Ejemplo de creación propia). Responde preguntas finales . Para enfrentarse a la fase de responder preguntas, es fundamental haber
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=