Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos

105 Capítulo 3 Guía del Estudiante Actividad Revisa con atención las siguientes transcripciones de presentaciones orales y marca en ellas donde estimes que se debería: 1. Dar énfasis subiendo o bajando el tono. 2. Preparar las palabras cuya articulación sea más compleja. 3. Hacer pausas para conseguir un efecto en la audiencia. Buenas tardes (…) yo les voy a contar una investigación que se enmarca en mi tesis doctoral que está explorando cierto un fenómeno de salud pública que se denomina estigma asociado a la enfermedad y que en el caso de la demencia o trastornos neurocognitivos esta patología se asocia con una alta estigmatización que es decir que por el hecho de yo tener esta patología eso genera de inmediato alguna reacción por parte de las otras personas que se traduce usualmente en reacciones de discriminación de separación de alejamiento de la realidad social entonces eso se ha visto que tiene un impacto importante en la salud de las personas que tienen este tipo de patología entonces cuando hay mayor estigma hacia una enfermedad una persona puede sentir reducida su capacidad de placer de calidad de vida de autoestima puede ver aumentados sus niveles de ansiedad y síntomas depresivos puede sentir mayor deseo de quizá cometer algún acto suicida o algún otro efecto relacionado con salud mental principalmente... Transcrito de la presentación “Autoestigma en personas mayores con demencia en etapa leve: aproximación usando métodos mixtos” disponible en https://www.youtube.com/watch?v=qu3bFIwITnQ El tema es el tema que me apasiona y espero transmitirles mi pasión y la importancia que tiene la labor de ustedes en el control tratamiento y prevención de la diabetes en nuestro país la definición de diabetes melitus resulta un extraña y muy amplia pero en realidad lo que hay que tener presente es que es un trastorno que se caracteriza por hiperglicemia crónica ese es el sello de la diabetes y por eso se llama melitus y que se puede deber a la falta de secreción de insulina a las fallas en la acción de la insulina o a ambas alteraciones. Se asocia y ese es su mayor problema a complicaciones variadas agudas metabólicas e infecciosas y crónicas especialmente micro y macro vasculares y estas complicaciones son causa importante de morbilidad incapacidad y muerte no les voy a dar detalles de la epidemia de la diabetes melitus pero lo único que quiera que quiero que vean es la tendencia de la curva, que lo que se esperaba era esto y lo que está ocurriendo es esto. Transcrito de la presentación disponible en https://www.youtube.com/watch?v=qu3bFIwITnQ ¿Cómo comunicar con el cuerpo? Como vimos en páginas anteriores, el uso de determinados gestos y movimientos pueden reforzar (o no) el mensaje que buscamos transmitir. Algunos consejos que puedes seguir a la hora de presentar son: Muestra tranquilidad, comodidad y seguridad. Aunque sientas nervios al presentar, considera que la audiencia no percibe necesariamente ese nerviosismo. Intenta que tu postura resulte natural y, por sobre todo, cómoda. Si la presentación la debes realizar de pie, procura que tus pies estén firmes y estables y evita balancear el cuerpo, pues el movimiento puede llamar la atención de tu audiencia. Cuida tus gestos. Es deseable que los movimientos de brazos y de manos no sean muy rápidos ni tampoco que resulten muy amplios. Es preferible movimientos pausados, cuyo radio no exceda demasiado a tu cuerpo y, sobre todo, que sean coherentes con el mensaje que buscas transmitir. Mira a la audiencia. Cuando conversamos cara a cara, buscamos los ojos de nuestro interlocutor o interlocutora, pues es una forma de corroborar el interés que este tiene en nuestro diálogo. Esa misma sensación se genera en una presentación oral entre el expositor o expositora y la audiencia, por tanto, resulta de suma importancia. Al iniciar la presentación, realiza una mirada panorámica a la audiencia e identifica a los asistentes que, de primera impresión, manifiestan mayor “abertura” o “mejor recepción”. Puedes dirigir las primeras palabras a ellos y así ir ganando confianza y seguridad. A medida que avances en la presentación, es importante que mires al resto de los asistentes. Así, por un lado, percibirán que les prestas atención y, por otro, podrás tomar conciencia de si hay personas que no siguen la presentación, que podrían presentar dudas o eventuales cuestionamientos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=