Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos

100 HABLAR, PERSUADIR, APRENDER Perspectiva de un par “Imitando a un profesor aprendí a que no hay que tener miedo a tomarse el tiempo necesario para pensar durante una presentación. Muchas veces uno evita esos silencios, pero son espacios necesarios para ordenar las ideas antes de responder y poner en palabras. También creo necesario que en ciertas ocasiones —sobretodo si es que uno nota que la atención sobre una pregunta que nos hicieron estuvo dispersa— pedir que se repita la pregunta y de esa manera, poder enfocarse mejor en una respuesta específica.” Estudiante, Facultad de Artes, Universidad de Chile Observa algunos consejos basados en el libro Saber hablar , de Antonio Briz (2008), para optimizar los recursos verbales en una presentación: Si estás desarrollando la presentación y no estás muy seguro de la forma de una palabra, es mejor reemplazarla por otra de significado similar. Por ejemplo, ante la duda de si el término “constricción” es con una -c o con dos (lo correcto es con dos -c), puede optar por utilizar las palabras sinónimas “opresión”, “reducción” o “limitación”. En situaciones formales no intentes utilizar palabras desconocidas o que resulten ajenas a tu habla común, ya que esto puede provocarte la sensación de inseguridad al hablar y, en tu audiencia, el efecto de pensar que no estás seguro de lo que dices o que resulta demasiado forzado y poco creíble. A veces, los nervios llevan a utilizar muletillas, es decir, a llenar los eventuales vacíos comunicativos por medio del uso frecuente de algunas palabras o de ciertos movimientos corporales. Para evitar esta práctica, que puede desconcentrar a la audiencia, puedes comenzar la presentación hablando lentamente, lo que te permitirá ir tomando confianza y mayor claridad en el discurso; conviene, también, que intentes oírte a ti mismo para tomar conciencia de las palabras que usas. Puedes pedir, además, a compañeros o amigos que observen tus ensayos para que te ayuden a detectarlas, en caso de que las emplees. Consejos útiles Bueno, pues, el objetivo de esta plática, bueno, más que, este es tanto conoce, pues, a los jóvenes nuevos de aquí de la Facultad de Ciencias y que también, pues, conozcan de este tema que, bueno, yo también quiero, este, dejarles un, este, un mensaje de un reto de cómo modelar estos materiales, este, bidimensionales, es un reto en la parte del modelado de transporte electrónico, cuál es ese problema y una solución, ¿no?, que es ocupar un método de, que escale con el tamaño del sistema y que, bueno, se basa en una dinámica del paquete de onda ok, y entonces, bueno, ese va a ser mi objetivo de la plática y entonces, pues, empecemos un poco sobre, este, sobre el reto, entonces, los cristales bidimensionales, pues, ya se, espero que todos sean familiares o, bueno, que esta noticia ya haya llegado o sea familiar para toda la comunidad…” Transcrito de la presentación “Transporte electrónico en espacio real: materiales bidimensionales” disponible en https://www.youtube.com/watch?v=GmPOyVf8Wuk&feature=youtu.be Como probablemente te percataste, el presentador recurre, seguramente de manera inconsciente, a muletillas como “bueno” o “pues”. Aunque es seguro que resulten mucho más evidentes en un texto leído que en una presentación oral, la abundancia de muletillas puede entorpecer la comprensión por parte de la audiencia o generar una imagen poco adecuada, por lo que es recomendable intentar evitarlas. ¿Sabes si al presentar empleas muletillas? Tomar conciencia de su presencia es fundamental para evitarlas. Intenta realizar algunos de los siguientes ejercicios: 1. Grábate exponiendo un tema. Podrás revisar el registro y detectar si aparecen muletillas. 2. Prueba dar una presentación ante un compañero y solicítale que te indique si es que se aprecian muletillas. 3. Tómate la presentación con calma y no le tengas miedo al silencio, muchas veces las muletillas se usan para “rellenar” los momentos en que nos quedamos en blanco o estamos pensando en lo que diremos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=