La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas
70 Págs. 47 - 74 C apítulo I. M arco normativo y reformas en materia de aguas ANTONIO PULGAR MARTÍNEZ pleto de los recursos hídricos, así como a proteger la calidad de las aguas y de los ecosistemas vinculados a la propia cuenca” 55 . En nuestro sistema, la gestión, como ya lo mencionamos, se encauza por medio de las Juntas de Vigilancia, con una intervención menor de la Administración, la que ade- más puede seccionarse a lo largo de la cuenca. La inclusión de este sistema de gestión planificada permitiría solucionar, de manera preventiva, y por medio de la entrega de información oportuna respecto a la disponibilidad y calidad de las aguas, respecto de usuarios aguas abajo, de manera que se asegure una distribución equitativa y democrática de los recursos hídricos. Así mismo, la integración de la institucionalidad alrededor de la cuenca permitiría la inclusión de distintos actores como la Administración, la so- ciedad civil y los usuarios de los afluentes y acuíferos, de manera de ajustar nuestro ordenamiento jurídico a los contenidos del DHAS. 2.5. Conclusiones El desarrollo del derecho humano al agua y al saneamiento ha evolucio- nado en su contenido normativo, de la mano con la situación material de las aguas, la que se ha visto fuertemente impactada por la desertificación, el cambio climático y los desafíos para la superación de la pobreza que esta supone. Esa construcción, que se gestó a fines de la década de 1990, estuvo influenciada por la crítica a la implementación de sistemas de gestión de aguas de corte liberal, en la que el modelo regulatorio chileno implemen- tado tanto por la Constitución como por el Código de Aguas provocó la generación de mercados de aguas que regula la distribución de las conce- siones otorgadas por el Estado para el aprovechamiento del recurso. Dicha construcción supone en su seno la protección de los derechos de propiedad que se constituyen sobre las aguas y un límite, bastante restrictivo, para el despliegue de las potestades de la Administración para la gestión del recurso. Analizado el contenido que constituye el derecho humano al agua y al saneamiento, podemos verificar que su extensión ya no solo abarca la necesidad de establecer mecanismos efectivos para asegurar el acceso al agua en condiciones de igualdad y no discriminación para todas las per- 55 R ecabarren , Óscar (2016a), p. 334.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=