La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas

66 Págs. 47 - 74 C apítulo I. M arco normativo y reformas en materia de aguas ANTONIO PULGAR MARTÍNEZ Así la gestión y administración del recurso –y del bien nacional de uso público– quedan entregadas a las Organizaciones de Usuarios de Aguas y, en subsidio, a los tribunales ordinarios. Por otro lado, la DGA está cir- cunscrita a la asignación del recurso y a mantener un sistema de catastro público de las aguas que no ha cumplido las expectativas 46 . Es esta construcción la que ha determinado una pobre utilización de la función social para limitar el ejercicio de derechos de aprovechamiento, lo que se podría deber a una difícil conceptualización y aplicación de la conservación del patrimonio ambiental –como bien jurídico indetermina- do– como a la falta de criterios de justicia ambiental en su utilización, ya sea en los conflictos relacionados al acceso al agua para la ciudadanía o en relación a la mantención del equilibrio ecosistémico que podría verse alterado por la mala gestión del recurso. Es aquí en donde se consagran los cerrojos institucionales para la esta- bilidad del modelo regulatorio, toda vez que se “garantiza el marco legal básico para un modelo económico de libre mercado definiendo derechos de propiedad y libertades económicas de forma muy amplia y restringien- do firmemente la autoridad reguladora de las agencias gubernamentales y del Congreso” 47 . En la misma sintonía, el propio Código de Aguas recoge como principio, y del modelo de gestión de recursos hídricos, el “ laissez faire : [que] no da un mandato directo ni establece un mercado de derechos de aguas, sino que pretende instalar normas legales y requisitos para que tal mercado emerja espontáneamente, como resultado de la iniciativa pri- vada” 48 . De los dilemas de la regulación de aguas 49 , el sustento ideológico que propone la Constitución con la redacción de los artículos 19 Nº 23 y 24 termina por consagrar un modelo de desarrollo de corte neoliberal, que plasma “una tensión natural entre quienes creen que el modelo actual no instituciones de nivel superior, siendo entonces imposible lograr acuerdos sociales significativos”. 46 C osta , Ezio (2018), p. 340. 47 B auer , Carl (2015), p. 81. 48 B auer , Carl (2015), p. 74. 49 Costa desarrolla 4 dilemas de la regulación: i) el dilema ideológico; ii) el dilema ma- terial; iii) de acceso y disponibilidad, y iv) dilema de institucionalidad. C osta , Ezio (2016), pp. 340-349.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=