La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas
50 Págs. 47 - 74 C apítulo I. M arco normativo y reformas en materia de aguas ANTONIO PULGAR MARTÍNEZ prestación de los servicios de agua potable y saneamiento encontró una de sus referencias más potentes en la lectura algo sesgada que ciertos sectores hicieron de la Declaración de Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sosteni- ble […] Muchos de los países y varias instituciones financieras internacio- nales optaron por focalizar su atención en el aspecto del valor económico y promovieron procesos privatizadores en el mundo en vías de desarrollo” 4 . Desde una perspectiva histórica, esta concepción se desarrolló de la mano del fuerte fenómeno de liberalización de los mercados que la globa- lización económica implicó en relación a la implementación de políticas de contención del gasto público, en un contexto de fuertes críticas a los sistemas de desarrollo centrados en el Estado, ineficientes, corruptibles y siempre faltos de recursos, en relación a la gestión de los recursos natu- rales, y en particular del agua, lo que generó una merma importante en la prestación de servicios de carácter estatal y un creciente interés del sector privado para la participación en este mercado 5 . La privatización de los sistemas de gestión de aguas comenzó a ges- tar distintas situaciones conflictivas en relación al acceso al recurso. Estas problemáticas que surgieron con la instauración de modelos mercantiles de gestión del agua, con regulación pública débil, posibilitó un cambio de concepción en el reconocimiento de un derecho humano al agua. Así, las críticas comenzaron a evidenciar la necesidad de robustecer los ins- trumentos de intervención estatal en la regulación del agua, en donde la ciudadanía ya no tiene un rol pasivo en relación al servicio público de agua potable, sino que propende a construir una titularidad activa en relación a derechos exigibles a la autoridad 6 . Así, en el año 2002, se desarrolla la construcción del contenido sustan- tivo del derecho humano al agua, por medio de la Observación General 4 B autista , Juan (2013), p. 13. 5 Ídem. 6 Ídem. En el mismo sentido, tal como señala Bauer, el enfoque de libre mercado y el tratamiento del agua como un bien económico género que el sistema de mercados de aguas instaurado en Chile sirviera de inspiración para las reformas hídricas de la región y otros países, con el apoyo de organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. B auer , Carl (2015), Canto de sirenas: el Derecho de Aguas chileno como modelo para reformas internacionales, 2 ª edición (Santiago: El Descon- cierto), pp. 63-65.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=