La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas

529 Págs. 525 - 556 18. LOS DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS EN PARQUES NACIONALES C apítulo V. E jercicio del derecho de aprovechamiento de aguas Desde otra autoría, en cambio, los bienes nacionales de uso público se alejan de cualquier titularidad estatal; no pertenecen ni al Estado ni a ninguno de sus órganos 6 . Coincide con esta opinión C elume , para quien, diferenciándose de la doctrina comparada, la legislación chilena no consi- dera una titularidad pública para los bienes publificados, siendo lo esencial el destino de tales bienes, traducido en su afectación al cumplimiento de un interés nacional. En este sentido, diferencia “dominio público” de “do- minio estatal” 7 . Sin que la naturaleza jurídica de los bienes que conforman el dominio público sea desvirtuada y en cumplimiento de las finalidades que justifica- ron la publificación, la mayoría de los autores estima que tal finalidad no solo no impide, sino que resulta posible cumplirla asignando a los particu- lares el uso y aprovechamiento de tales bienes, en algunos casos de manera exclusiva y excluyente. Los fundamentos para ello son diversos, siendo el más común que, a través de este mecanismo, resultaría más provechoso y eficiente el logro de la finalidad que motivó la publificación 8 . En esta situa- ción se encuentran, en nuestro régimen jurídico, las aguas, respecto de las cuales se acepta, en ciertos casos con algunos alcances 9 , la posibilidad de obtener derechos subjetivos a través de un proceso concesional. A ello se agrega que, por esta vía, se reconoce, de mejor forma, la polifuncionalidad 19, 25, 36 y 37; M ontt , Santiago (2002), El dominio público. Estudio de su régimen especial de protección y utilización (Santiago: LexisNexis), pp. 173-180. 5 Sentencia Corte Suprema, Rol Nº 2846-2003. 6 V ergara , Alejandro (2001), “La summa divisio de los bienes y recursos naturales en la Constitución de 1980”, en N avarro , Enrique (ed.), 20 Años de la Constitución de 1980” (Santiago: U. Finis Terrae), pp. 373 y 386; V ergara , Alejandro (2002), “Las aguas como bien público (no estatal) y lo privado en el derecho chileno: evolución legislativa y su proyecto de reforma”, en Revista de Derecho Administrativo Económico Nº 1, enero-abril 2002, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 63, 64, 65 y 66. 7 C elume , Tatiana (2013), Régimen público de las aguas (Santiago: Thomson Reuters), pp. 145, 146, 147, 159, 163 y 185. 8 M ontt , Santiago (2002), pp. 304-305; V ergara , Alejandro (1990), “Teoría del dominio público y afectación minera”, en Revista Chilena de Derecho Nº 17, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 135-159; S ilva C imma , Enrique (2001), Derecho Administrativo chileno y Comparado. Actos, contratos y bienes (Santiago: Editorial Jurídica de Chile), p. 272, y F ermandois , Arturo (2010), Derecho Constitucional Económico, tomo II (Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile), p. 242. 9 A tria Fernando y S algado , Constanza (2015), pp. 69, 77 y 83.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=