La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas
432 Págs. 431 - 460 C apítulo IV. E scasez y estimación hídrica FERNANDO OCHOA - AMAYA ÁLVEZ - DIEGO RIVERA - FELIPE DE LA HOZ lo o estándar internacional a seguir. La reflexión aborda las consecuencias de no contar con información fiable originada en los registros públicos establecidos en nuestro ordenamiento jurídico. Específicamente, se exa- mina la necesidad de entregar a la población la información necesaria para ejercer un control crítico de las normas y políticas públicas o para deman- dar los medios institucionales para hacerlo. La necesidad de información fidedigna, recientemente abordada por la Ley Nº 21.064 del año 2018, es un llamado a generar transparencia en el accionar de quienes toman de- cisiones respecto de la gobernanza del agua, lo que implica desafiar los resabios de viejas prácticas de opacidad de los organismos del Estado en Chile y volver a examinar la función pública del Registro Conservatorio de Bienes Raíces, así como exigir voluntad para sancionar administrativa y penalmente a quienes maliciosamente incumplan con el deber de proveer información pública fidedigna.. 15.1. La seguridad hídrica como estándar internacional para Chile En el ámbito internacional ha ido ganando fuerza el concepto de segu- ridad hídrica como un objetivo complejo, que articula diversos desafíos en materia de recursos hídricos. En un contexto latinoamericano, es posible proponer que la seguridad hídrica comprende: “Una disponibilidad de agua que sea adecuada, en cantidad y calidad, para el abastecimiento humano, los usos de subsistencia, la protección de los ecosis- temas y la producción. La capacidad –institucional, financiera y de infraes- tructura, en el sector público y privado– para acceder y aprovechar dicha agua de forma sustentable y manejar las interrelaciones entre los diferentes usos y sectores de forma coherente. Un nivel aceptable de riesgos para la población, el medio ambiente y la economía, asociados a los recursos hídricos” 7 . Los acentos de los conceptos se ponen en distintos elementos. Así, por ejemplo, la OCDE, en un informe del año 2013, se enfoca en el análisis de riesgos: mento de Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, campus Chillán, 2016-2017. 7 P eña , Humberto (2016), “Desafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el Ca- ribe”, en Serie Recursos Naturales e Infraestructura Nº 178, CEPAL, Santiago, p. 47.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=