La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas
405 Págs. 401 - 430 14. DEMANDA LEGAL DE AGUA, UNAPORTE A LADISCUSIÓN SOBRE LA CERTEZA EN SU ESTIMACIÓN C apítulo IV. E scasez y estimación hídrica tuales para definir y estimar adecuadamente la DLA en el país, junto con mostrar posibles brechas de información de derechos utilizando distintas fuentes de datos. Con este artículo se busca resaltar la complejidad que hay detrás del co- nocimiento de los DAA otorgados y de la importancia de mantener un sis- tema integrado con esta información superando las brechas existentes, de modo de aproximarse a un conocimiento certero de la DLA. Así también, se busca poner énfasis en que la información del CPA debe ser utilizada con precaución en estudios e investigaciones ligadas a estimar la DLA y la planificación estratégica. Se presentan, en primera instancia, las particularidades y limitaciones que pueden tener las dos fuentes de información analizadas: el RPDAA (del CPA) y los registros de las OU. Enseguida, se muestra un ejercicio de esti- mación de la DLA que muestra la comparación de datos del RPDAA y los registros de las OU, a través del cual se identifican problemas diversos para conciliar ambas fuentes de información. Se escoge como caso de estudio la cuenca del río Maule, por tener OU de larga data, sistemas complejos de regulación del uso del agua y un escenario de creciente escasez, que re- querirá tener cada vez una mayor claridad en la demanda de agua. Luego, se discuten los aspectos clave a considerar en este tipo de ejercicios con- ducentes a la estimación de la DLA. Finalmente, se releva la importancia de mejorar la colaboración entre la DGA y las OU, que favorezca la inte- gración de diversas fuentes de conocimiento para efectos de la gestión del agua. Se enfatiza que la búsqueda a una solución para la estimación de la demanda de agua en el país y su respectiva DLA debiera ser con el trabajo colaborativo de los distintos actores involucrados en la gestión del agua y no tan solo desde una visión legal-administrativa, de modo de rescatar las distintas visiones y buscar acuerdos que le otorgue un sustento práctico y territorial a futuras medidas a proponer. 14.2. Administración estatal de las aguas y sistema de registro CPA El marco normativo de aguas en el país tiene dos grandes pilares: 1) una figura de propiedad sobre el derecho al uso del agua que otorga una certeza jurídica sobre el bien, de modo de posibilitar, por ejemplo, inversiones a largo plazo utilizando como insumo el agua, y 2) la libre transferibilidad de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=