La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas

384 Págs. 377 - 400 C apítulo IV. E scasez y estimación hídrica MIGUEL SEGUR PELAYO - MARÍA CHRISTINA FRAGKOU T abla 1 E volución del paradigma de la gestión hídrica Fuente: elaboración propia. El tercer cimiento sobre el que se elabora esta investigación es el cuerpo de conocimiento emergente bajo la denominación de gestión adaptativa. Originado en las ciencias naturales ( W alters , 1986), el concepto se ha fundamentado como respuesta a la percepción de fracaso de la planifica- ción normativa vigente hasta bien avanzado el siglo XX 27 , lo que su vez se debe a la necesidad de responder a entornos más complejos y volátiles en condiciones de incertidumbre 28 . La incorporación de metas e indicado- res cuantitativos, su seguimiento y evaluación mediante una instituciona- lidad determinada a priori y los mecanismos para que los resultados de esa evaluación modifiquen el acuerdo original en sucesivas revisiones 29 , elementos básicos de la gestión adaptativa y a los que en conjunto de- nominamos “operacionalización” del objetivo, se incorporan en acuerdos internacionales desde finales del siglo XX, y son hoy una característica esencial de los mismos. Frente a la enumeración normativa, del deber ser, estática, contenida en la Declaración Universal de Derechos Huma- nos, los ODS y la cadena lógica bidireccional metas/criterios-indicadores- 27 M ayntz , Renate (1993), “Governing failures and the problem of governability: some comments on a theoretical paradigm”, en K ooiman , Jan (ed.), Modern Governance: new Government-Society Interactions, vol. 1 (London: SAGE). 28 B eck , Ulrich (1992), Risk society: towards a new modernity (London: SAGE); R osa , Eugene; M c C right , Aaron y R enn , Ortwin (2013), The risk society revisited (Temple University Press). 29 COP 5 Decision V/6. Ecosystem approach, 2000 : A.4: “[…] gestión adaptativa para tratar con la índole compleja y dinámica […] y con la ausencia de un conocimiento o comprensión completa […]. La gestión debe ser adaptativa […] e incluir elementos de ‘aprendizaje en la práctica’ o de información derivada de investigaciones”. Nairobi (Kenya): Convention of Biological Diversity, COP5.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=