La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas

382 Págs. 377 - 400 C apítulo IV. E scasez y estimación hídrica MIGUEL SEGUR PELAYO - MARÍA CHRISTINA FRAGKOU desarrollo humano. En conjunto, los conceptos mencionados y su evolución configuran la conceptualización vigente de consenso internacional sobre qué es el desarrollo humano sostenible. Dado que, dentro del marco proporcionado por los ODS, queremos concentrar nuestra atención en el agua, el segundo elemento que configu- ra el espacio de trabajo conceptual de esta investigación es el paradigma y realidad de la gestión hídrica. A nivel mundial, la lógica y sistemas de gestión hídrica se configuran con la finalidad última del mayor beneficio en el uso del agua ( greatest beneficial use ), sobre el que hay unanimidad en la literatura en ser la finalidad última orientadora de la gestión hídrica 18 ; con criterios operativos básicos, también muy extendidos, de eficiencia (económica) y equidad (social), en distintas proporciones y mediados por instituciones 19 . Además, son muy relevantes los diferentes sistemas insti- tucionales y legales para la asignación de agua existentes en el mundo y sus características diferenciales. Prominente en el abanico de opciones que muestran distintos sistemas de gestión hídrica en el mundo es su opción por mecanismos más o menos “de mercado” o “estatistas” en su asignación inicial de agua a distintos usuarios 20 . Representamos la evolución de este paradigma en la tabla 1: de un pa- radigma tecnicista y estatal hasta mediados del siglo XX se pasa al vigen- te paradigma de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) a final de siglo, e inmediatamente después a su crítica actual que puede englobar- se bajo la denominación de perspectiva hidro-social. La evolución de este paradigma se caracteriza por una progresiva complejización del problema a resolver, en el que se van incluyendo nuevos actores, cadenas causales y escalas de análisis, conforme se agudizan los problemas que la gestión hídrica vigente en cada momento, resultado de las sucesivas conceptuali- zaciones, no va sabiendo resolver. Dicha crítica contemporánea cuestiona distintos elementos centrales del paradigma: el establecimiento de límites 18 L inton , Jamie y B udds , Jessica (2014), “The hydrosocial cycle: Defining and mobi- lizing a relational-dialectical approach to water”, en Geoforum , 57, p. 171. 19 D inar , Ariel et ál. (1997), “Water Allocation Mechanisms: Principles and Examples”, en Policy Research Working Paper . 20 G rafton , Quentin et ál. (2011), “An integrated assessment of water markets: A cross-country comparison”, en Review of Environmental Economics and Policy , 5(2).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=