La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas
379 Págs. 377 - 400 13. EL MONITOREO DE LA ESCASEZ HÍDRICA EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE... C apítulo IV. E scasez y estimación hídrica poración a los ODS del Objetivo 6 y esta Meta se condice con la evolución del conocimiento sobre gestión hídrica, en el que la relación entre toda forma de acceso al agua y desarrollo humano ha ido, en términos históri- cos, haciéndose cada vez más clara y directa. La Meta 6.4 se monitorea y evalúa mediante dos indicadores, uno de mejora de la eficiencia económica y otro de estrés de la explotación hídrica, enfocado específicamente en la escasez hídrica y, por tanto, su verificación en Chile es relevante para la discusión sobre el régimen jurídico del agua en el país. Dada la relevancia de la escasez hídrica para la imagen país de Chile y para la orientación de sus políticas públicas acorde a los ODS, esta ponencia examina de forma dialéctica la meta de escasez hídrica de los ODS, incluyendo su definición y componentes, y el desempeño del marco jurídico-político y de gestión de Chile respecto de ella. Sin embargo, nuestro análisis de la Meta 6.4 desde la perspectiva de la gestión adaptativa demuestra que su operativización desplaza el foco desde el desarrollo humano, el acceso inclusivo y la sostenibilidad hacia elementos economicistas y desarrollistas, propios de paradigmas de ges- tión hídrica anteriores al siglo XXI y, por tanto, obsoletos. En este artículo analizamos el caso de Chile, país con orientaciones reconocidamente desa- rrollistas y economicistas y que se entiende a sí mismo como país afectado por la escasez hídrica (y así lo reconoce igualmente el consenso interna- cional), y comprobamos que la anterior inferencia general se verifica en el caso concreto: la operativización de la Meta 6.4 de los ODS oculta los problemas del desarrollo sostenible vinculados al agua en el caso chileno. A partir de este análisis, la investigación se centra en proponer refor- mas a la forma de medición de la escasez hídrica, orientadas a vigilar la conversión de uso de agua en desarrollo humano para todos sin modificar la recogida de datos que ha instituido la Agenda 2030 y, en lo posible, minimizando la conversión de datos primarios reportados por los países. Y demuestra que la extracción de agua per capita es mejor indicador de escasez hídrica que los actualmente incluidos en los ODS. Los resultados analíticos que se presentan señalan características esencia- les de la gestión hídrica en Chile y de la configuración de la Meta, aun si am- bas cosas pertenecen a ámbitos jurídico-políticos diferentes –para la primera, chileno; para la segunda, multilateral–. A partir de ese análisis, la ponencia plantea mejoras conceptuales que podrían realizarse en el monitoreo de la escasez hídrica en Chile para cumplir las funciones deseadas de orientación
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=