La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas
237 Págs. 223 - 256 8. CAMBIO CLIMÁTICO: LA NECESARIA RECONFIGURACIÓN DE LAS LIMITACIONES... C apítulo III. A guas , glaciares y medio ambiente han identificado la necesidad de expropiar previa indemnización los DAA de ciertos titulares 24 . En segundo lugar, resulta de especial interés teórico y práctico enten- der cómo se entrecruzan las exigencias sectoriales del ámbito del derecho de aguas, con las exigencias ambientales contenidas en cuerpos normati- vos e instituciones diametralmente diversas como por ejemplo el SEIA. De este modo, para acometer tal objetivo, a continuación analizamos dicho caso. Una primera cuestión a considerar es que ambientalmente se podrá li- mitar el ejercicio de los DAA a través de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). En este sentido cabe recordar la dinámica del Caudal Ambiental en relación con el CEM. Respecto de aquello, el SEA puede reducir aun más el caudal de aprovechamiento permitido para un proyecto mediante la fijación de un caudal ambiental, en un volumen menor al pre- viamente determinado por la DGA a través del CEM. De esta manera, tal y como se indicó en la sección anterior, finalmente será en el SEIA donde el caudal permitido a un DAA logre compatibilizar su aprovechamiento económico con la protección ambiental. En este sentido, debemos precisar que no todos los proyectos de de- sarrollo económico con una fuerte demanda por el recurso hídrico deben ingresar al SEIA. Así, resulta paradigmático el caso de los proyectos agrí- colas, que representan la principal fuente de demanda por agua en Chile, “[…] con un 73% del total nacional, lo que abastece a una superficie re- gada de 1,1 millones de hectáreas entre las regiones de Coquimbo a Los Lagos” 25 . Dichos proyectos usualmente no ingresan al SEIA, ya que las ti- nes en torno al agua y a las reformas al Código de Aguas”, en M ontenegro , Sergio et ál. (coords.), Actas de las I Jornadas del Régimen Jurídico de las Aguas (Santiago: Universidad de Chile), pp. 97-110, entre otros. 24 Cfr. Z úñiga , Francisco (2018), “La demanialidad de las aguas”, en M ontenegro , Sergio et ál. (coords.), Actas de las I Jornadas del Régimen Jurídico de las Aguas (Santiago Universidad de Chile), pp. 33-46; N avarro , Enrique (2018), “Derecho de propiedad sobre las aguas”, en M ontenegro , Sergio et ál. (coords.), Actas de las I Jornadas del Régimen Jurídico de las Aguas (Santiago: Universidad de Chile), pp. 17-32; B ertelsen , Raúl (2000) “Análisis constitucional de la reforma del Código de Aguas”, en Revista de Derecho Administrativo Económico II, N o 1, pp. 63-74, entre otros. 25 S antibáñez , Fernando (2017), p. 148.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=