La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas

228 Págs. 223 - 256 C apítulo III. A guas , glaciares y medio ambiente SEBASTIÁN LUENGO TRONCOSO pecialmente configuradas en el Código de Aguas (CdA) y sus regulaciones sectoriales. Luego, de esta noción podemos sostener que existen diversas limitaciones a su constitución y ejercicio. A grosso modo se pueden iden- tificar como límites a la constitución de DAA las siguientes instituciones: caudal ecológico mínimo, planes de alerta temprana, reservas de caudales, declaraciones de agotamiento, áreas de restricción y prohibición. Por otro lado, serán límites al ejercicio de los DAA las siguientes figuras: declara- ción de escasez hídrica, reducción del ejercicio, patente por no uso, distri- bución a nivel de usuarios (autorregulación a través de organizaciones), entre otras. A continuación se ofrecen algunas notas distintivas de dichas instituciones. En primer lugar, resulta menesteroso referirse a los límites existentes sobre la constitución de los DAA. Dentro de estos, una de las principales limitaciones ha sido el Caudal Ecológico Mínimo (CEM). Según lo dispo- ne el artículo 129 bis 1 del CdA, la Dirección General de Aguas (DGA) al constituir un DAA debe velar por la preservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente, debiendo para ello establecer un CEM, el cual afectará a los nuevos derechos que se constituyan. Para acometer dicho objetivo, la DGA deberá considerar especialmente las condiciones naturales de cada fuente superficial. En definitiva, el CEM se traduce en un porcentaje de agua de la fuente superficial que el titular del DAA debe dejar pasar sin aprovechar, en base a ciertos porcentajes 9 . No obstante, en los trece años que han transcurrido desde su creación, el CEM ha devenido en una institución que demuestra una escaza com- prensión ambiental del fenómeno de las aguas 10 . Tal afirmación se sostiene vechamiento de aguas: aspectos dogmáticos y legales, su posesión y su adquisición por prescripción (Santiago: Editorial Congreso), 567 pp. 9 B oettiger , Camila (2013), “Caudal ecológico o mínimo: regulación, críticas y desa- fíos”, en Actas de Derecho de Aguas (ADAg) 3, p. 1; C elume , Tatiana (2013), pp. 314 y ss. 10 J aeger , Pablo (2010), “Caudales ecológicos mínimos y proyectos hidroeléctricos”, en D urán , Valentina et ál. (coords.), Derecho Ambiental en tiempos de reformas: Actas de las V Jornadas de Derecho Ambienta l (Universidad de Chile) (Santiago: Abeledo Perrot), pp. 226 y ss.; L eyton , Patricio y P rieto , Trinidad (2010), “Derechos de apro- vechamiento de aguas: ¿titularidad de papel?”, en D urán , Valentina et ál. (coords.), Derecho Ambiental en tiempos de reformas: Actas de las V Jornadas de Derecho Am- biental (Universidad de Chile) (Santiago: Abeledo Perrot), pp. 232 y ss.; C osta , Ezio

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=