La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas
215 Págs. 193 - 220 7. USUARIOS DE AGUAS Y MODELOS DE GESTIÓN: DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS... C apítulo II. A guas indígenas y gobernanza pese a que teóricamente existiría un modelo que lograría representar una situación de cooperación de usuarios puntual, queda pendiente un análisis exhaustivo del modelo incorporando multi-períodos de tiempo, o bien el desarrollo de modelos dinámicos 60 , castigo social o distintas estructuras y características de la red 61 , además de complejizar el mecanismo, incorpo- rando etapas de negociación, existencia de transferencias entre los usua- rios, y otras modalidades 62 . Finalmente, se han analizado distintos mecanismos teóricos para resol- ver la problemática de la participación de los distintos actores y sectores involucrados. Dichos mecanismos teóricamente podrían tener positivos re- sultados; sin embargo, deben continuar explorándose y así permitir definir las características específicas con las que podría ser aplicado en el país. A la vez, tanto para validar el modelo, como cualquiera sea el meca- nismo de resolución de conflicto a utilizar en materia de participación de usuarios, es necesario testearlo en forma empírica en una cuenca nacional. Para ello, la modelación debe ser hecha en zonas donde es posible contro- lar las entradas de agua, como, por ejemplo, cuencas que ya cuenten con sistemas de telemetría implementados en las bocatomas o pozos. Una vez validado el modelo, será posible relajar los supuestos y probar el modelo en zonas con menor acceso a información del estilo. El diagnóstico efectuado y las propuestas para incentivar la participa- ción de los usuarios son posibles de ser realizadas en el marco legal vigente asociado a las OUA. En ese sentido, el amplio margen que la legislación nacional otorga a dichas organizaciones entrega las facultades para esta- blecer los incentivos necesarios que promuevan instancias de participación entre los usuarios. Finalmente, las OUA son una herramienta clave en el manejo sostenible de este bien escaso, haciéndose cargo de las brechas de información, dispo- nibilidad y escasez del recurso, y pueden contribuir a la gestión común de 60 A zaiez , Naceur et ál. (2005), “A chance-constrained multi-period model for a special multi-reservoir system” en Computers & Operations Research, 32(5), pp. 1337-1351. 61 N eilson , William y W ichmann , Bruno (2014), “Social networks and non-mar- ket valuations”, en Journal of Environmental Economics and Management, 67(2), pp. 155-170. 62 Algunas de ellas son rescatadas por O ftadeh , Ershad et ál. (2017).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=