La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas

213 Págs. 193 - 220 7. USUARIOS DE AGUAS Y MODELOS DE GESTIÓN: DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS... C apítulo II. A guas indígenas y gobernanza A la vez, una estructura similar ocurriría si se permite a una tercera persona definir la solución en caso de que no exista un consenso en la negociación. En ambos escenarios teóricos, los usuarios optarán por llegar a consen- so entre las partes, en donde las utilidades marginales de los individuos se equiparen, por sobre la intervención de terceros o la amenaza del corte de agua definitivo. 7.5. Propuestas De acuerdo a la revisión previamente realizada, se propone la imple- mentación de una estrategia cruzada, que incorpore dos líneas de acción. Primeramente, se propone continuar fomentando el autogobierno, a través de programas de empoderamiento, mejoras técnicas, provisión de infraes- tructura y apoyo para su conformación. En forma paralela, se propone co- menzar estudiando la apertura de instancias de negociación y diálogo entre los distintos usuarios de la cuenca, ya sea con árbitros de las propias OUA o bien con árbitros estatales. A) Fomentar instancias de autogobierno Se ha identificado que el surgimiento de OUA participativas es más complejo en grupos heterogéneos. De esta forma, además del apoyo que se ha otorgado para la conformación de OUA a la fecha, es necesario desa- rrollar herramientas y programas específicos para fomentar el desarrollo de OUA en aquellas zonas en donde existe alta diversidad entre los usuarios. Incluso, se sugiere ir un paso más allá, apoyando y fomentando el de- sarrollo de coaliciones, o instancias de reunión entre más de una organiza- ción. Esto último ha sido la respuesta natural en ciertas zonas del país don- de han surgido instancias de agrupación entre OUA. Ejemplo de ello son la Comunidad de Aguas Subterráneas de los sectores 1, 2 y 3 del Acuífero de Copiapó (CAS123); la Comunidad de Aguas Sistema Embalse Paloma (CASEP); la Federación de Juntas de Vigilancia de la VI Región; la Con- federación de Canalistas de Chile (CONCA), entre otras. Es por medio de estas herramientas que se podrá lograr una gestión co- lectiva sostenible de las aguas como bien común, ya que únicamente involu-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=