La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas

206 Págs. 193 - 220 C apítulo II. A guas indígenas y gobernanza ELISA BLANCO- PAULA REYES CAconformadas formalmente, o al menos funcionando de hecho, queda aún un alto número de comunidades que no han sido organizadas, especialmente las relativas a CA subterráneas. Relevando esta brecha en la participación de los usuarios de aguas, a continuación se revisan las dinámicas económicas que podrían explicar este fenómeno. El objetivo de la próxima sección es brindar lineamientos económicos para una participación eficaz, en un con- texto de una alta heterogeneidad y conflictividad entre los usuarios. 7.4. Modelos de simulación económica utilizando teoría de juegos La Teoría de Juegos es una disciplina de la economía que analiza el com- portamiento de individuos o grupos en situaciones de interacción estratégica. Fue desarrollada inicialmente por V on N eumann y M orgenstern 36 con el fin de determinar patrones de comportamiento en situaciones donde los re- sultados de una interacción dependen de las acciones que toman los distintos involucrados. Esta herramienta ha sido utilizada para explicar situaciones en donde se llega a resultados socialmente incongruentes e incluso conflicti- vos. Es el caso de la Tragedia de los Bienes Comunes, donde la tendencia es a sobreutilizar los recursos en beneficio propio por sobre el beneficio grupal, obteniendo resultados peores que actuando en forma colectiva 37 . La idea que agentes racionales no tengan propensión a cooperar en un determinado contexto, incluso cuando dicha cooperación sería en beneficio mutuo, se explica a través del juego del dilema del prisionero. El enunciado del juego indica una situación ficticia en donde dos sospechosos son arres- tados y, pese a que si ninguno confiesa, los dos salen libres, la dinámica les lleva a ambos a confesar, quedando en una situación peor. Estas dinámicas son conocidas en materia de bienes comunes. De hecho, el juego del dilema del prisionero, junto con otros dilemas sociales, ha llegado a ser conside- rado como la mejor representación de los problemas de gestión colectiva 38 . 36 V on N eumann , John y M orgenstern , Oskar (1944), “Theory of Games and Eco- nomic Behavior”, en Princeton University Press . 37 H ardin , Garrett (1968), “The tragedy of the commons”, en Science, 162(3859), pp. 1243-1248. 38 L ichbach , Mark (1996), en O strom , Elinor (2000), “Collective Action and the Evo- lution of Social Norms”, en The Journal of Economic Perspectives, 14(3), p. 137.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=