La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas
205 Págs. 193 - 220 7. USUARIOS DE AGUAS Y MODELOS DE GESTIÓN: DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS... C apítulo II. A guas indígenas y gobernanza relevante para abordar en materia de aguas, debido fundamentalmente a la carga que generan en la Administración y los tribunales de justicia en un aspecto que, de acuerdo a la normativa del CdA, reviste un carácter de transitorio; sin embargo, dichos procedimientos continúan aplicándose a más de 35 años de la entrada en vigencia de dicha regulación. Respecto a los asuntos comunitarios, la gestión de las aguas es un im- portante foco de conflictividad que ha surgido en los últimos años. En este ítem se cuentan aquellos conflictos derivados de la utilización de las aguas por sectores minoritarios o no representados en las OUA, tales como usos provenientes de antiguos usuarios indígenas de las aguas, de usos recreati- vos, turismo, pequeña producción agrícola a escala local, entre otros. Desde un punto de vista crítico, los conflictos ambientales son parte importante de la gestión de las aguas. Tal conflictividad viene determinada por el cambiante escenario de escasez hídrica y cambio climático actual, la disponibilidad existente en las cuencas y acuíferos, y aspectos asociados a la calidad de las aguas. En este último asunto, es relevante indicar que las competencias respecto a calidad de las aguas se encuentran dispersas tanto en la DGA y en el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), lo que dificulta la gestión y fiscalización por parte de la Superintendencia del Medio Am- biente (SMA) a nivel institucional de esta temática. Por otro lado, respecto a la escasez de aguas en Chile, es un fenómeno que ha impactado ampliamente en la utilización de las aguas por parte de los usuarios. Actualmente 76 comunas del país se encuentran en situación de escasez hídrica de acuerdo a lo indicado por la DGA, y se espera que dicho número aumente. Al respecto, es relevante destacar que el fenóme- no conocido como mega sequía ha afectado a nuestro país entre el año 2010-2015, y sus consecuencias todavía se evidencian. Esta sequía puede caracterizarse como extensa, prolongada y cálida, teniendo impactos en los recursos hídricos, recursos costeros, impactos en la vegetación y prolifera- ción de incendios, como también una importante vulnerabilidad a nivel de gestión en materia de aguas 35 . Finamente, en cuanto a la participación de los usuarios de aguas en las OUA, es posible indicar que, pese a que existe un gran número de JdV, AC y 35 Ver C entro de C iencia del C lima y la R esiliencia (CR2) (2015): “Informe a la Nación: La Megasequía 2010-2015: una lección para el futuro”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=